Comenzamos hoy por recordar el significado del término Currículo; siendo este el Conjunto de elementos que forman parte del sistema enseñanza – aprendizaje.
El siguiente término que definiremos será la Evaluación Hipertrófica.
Evaluación Hipertrófica es el elemento del sistema curricular que tiene componentes legales y es donde más problemas hay entre los problemas personales y los conflictos legales del sistema. Si no juega bien su papel, la evaluación destroza el sistema.
La evaluación acaba teniendo importancia más allá del conjunto y sobre ella cargan un conjunto de relaciones de mayor problemática.
“Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas”
Así pues, tras tener en cuenta todas estas consideraciones podemos decir que:
La evaluación es el componente de un conjunto que forma parte de un sistema. Analizada fuera de sí misma veremos que dentro de ella hay componentes internos que determinarán si funciona bien o mal.
“Una evaluación será tan buena como lo sea el peor de sus componentes”
Dentro de que forma parte de un sistema, diremos que éste debe tener coherencia (los subsistemas condicionan lo que se haga en la evaluación).
Es además un proceso en sí misma y está integrada en otro proceso; el de enseñanza – aprendizaje.
Una evaluación metida dentro del proceso que no influye en el proceso, no es una buena evaluación.
Evaluar, no es sólo comprobar si alcanzamos los objetivos, sino saber si las cosas que estamos haciendo o consiguiendo son adecuadas o no.
La evaluación será un mecanismo para ajustar los procesos y puede ser o final de un proceso (Evaluación Sumativa) o inicio de un proceso (Evaluación Formativa). Es importante saber también que el día siguiente de una evaluación no será igual que el día anterior, puesto que ya tendremos datos que nos permitan conocer el elemento evaluado.
Las técnicas de evaluación tienen sus virtualidades y dependiendo de lo que yo quiera saber emplearé una u otra. Las técnicas son instrumentos que yo utilizo para medir con lo que en función de la técnica que utilice recogeré un determinado tipo de evidencias.
TÉCNICAS
EVALUAR = MEDIR + VALORAR
RESULTADOS/ EVIDENCIAS
Hay tres tipos de técnicas:
• Preguntas
• Observación
• Pruebas Objetivas
+
Valoración trabajos…
Cada prueba nos ofrece una evidencia diferente.
o Con una prueba Objetiva, deberemos discriminar entre las opciones presentadas.
o Cuando yo observo puedo tomar evidencias de operaciones. Así, si yo quisiera evaluar cómo una persona baila una muñeira, debo ver cómo la baila y no hacerle un examen escrito.
o Con un trabajo evalúo el producto de lo que el sujeto está haciendo
o Los exámenes de preguntas amplias me permiten pensar, pero tienen el problema de la validez. La desventaja de los temas amplios se convierte en ventaja de los temas cortos siendo la parte positiva de una la negativa de otra y viceversa.
o La observación me ofrece el observar a un sujeto sin que sepa que lo estoy observando (en situaciones naturales)
La evaluación puede darse en contextos naturales y artificiales, normalmente en éstos últimos. Hacer un examen, un aprueba objetiva… es una evaluación artificial.
Las técnicas pueden variar en función de la modalidad de uso, nivel de improvisación, tipo de demandas o exigencias mentales planteadas, recursos a utilizar, determinación de las respuestas, tiempo…
Las técnicas son containers que incluyen preguntas y hay que saber cuáles son adecuadas para una buena evaluación.
Si yo quiero evaluar cómo da clase un profesor, no puedo ir un día a clase porque eso no es significativo, tengo que ver más posibilidades.
“El Criterio de Representación, se complementa con el de Significación”
Situaciones Artificiales: permiten el control, que nos manejemos mejor. Éste tipo de situaciones pueden llegar a alterar las respuestas.
Principio de Heinzenberg
No podemos conocer las cosas tal cual son, las conocemos con los procesos alterados.
Respuestas
Según el tipo de técnica utilizada para la evaluación se puede comprobar el tipo de respuesta que da el alumno (producto) o el proceso de elaboración de la misma. El tipo de respuestas que se piden puede generar una dificultad añadida a la cuestión que se suscita.
Corrección
Esta se puede hacer de distintas formas:
• Globalizada: la evaluación se hace a nivel global teniendo en cuenta las características do producto. Este tipo es menos fiable ya que depende de elementos subjetivos.
• Pormenorizada: la evaluación se hace a nivel de cada apartado de la respuesta. Las características a constatar en la respuesta ya están delimitadas, es decir, se busca aquellos aspectos que la respuesta debe contener o que realmente contiene.
Consecuencias de la evaluación
Es importante tener en cuenta que toda evaluación conlleva una serie de consecuencias que el docente tiene que neutralizar (las negativas), potenciar (las positivas)…
Las consecuencias pueden ser:
• De tipo didáctico: por una parte tenemos la evaluación sumativa con la que se constata si se llegó al objetivo marcado; y por otra la evaluación formativa, que se basa en la valoración de los procesos-resultados que informan de cómo conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje.
• De tipo administrativo: aquellas consecuencias que se refieren al paso de curso o no de los alumnos, su orientación hacia otras modalidades de enseñanza, etc.
Patricia Vázquez Carballal
Ana Mª González González
martes, 16 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)