viernes, 25 de diciembre de 2009

Crase do 16/12/09

Tras a descripción dos obxectivos e a taxonomía, chegou o momento dos contidos.
Contidos
O sistemá únicamente é efectivo se os seus compoñentes cumpren a función que se lles asigna, e unha de esas asignacións fundamentais son as que se lle corresponden ós contidos, como un dos elementos da proposta curricular.
Funcións
¿Por que son importantes? ¿por que os precisamos? ¿Que ganacias lle van supor ó suxeito que forme parte desa proposta? Van definir as adquisicións que queremos desenrolar a través do noso proxecto. Estas adquisicións, dende un punto de vista cognitivo do individuo, foron o eixo central dun xeito tradicional na escola que todos coñecemos.
Según o enfoque do concepto presentado ó longo da clase, no tocante ós contidos, podémonos atopar con versións enfrentadas do que debe significar, ou do papel maís ou menos preponderante que deben xogar os contidos no sistema educativo.
Paidocentrismo vs. Logocentrismo
Fronte a opción de promocionar ós nenos que non superen algunha asignatura ó longo do curso, existe a tradicional idea de repetir curso.
Perennealista vs. Evolutivo
Ante a opción de non cambiar os contidos das materias, existe a posibilidade de acomodalas ós cambios sociais.
Intensivos vs. extensivos
Na opción dos contidos intensivos, o importante non é abarcar moito, senón facelo en profundidade, mentre que no extensivo, canto máis coñezan os nenos, aínda que sexa dun xeito introductorio, estaremos a falar de "formación".
Coñecementos vs. Competencias
Frente a cuestión que se plantexa sobre ¿Que deben aprender os rapaces sobre un tema determinado?, temos a aplicación, o emprego dese "sobre". Implica "saber" e "habilidade" física e actitudinal. Sen medo a equivocarnos, estamos ante un compoñente fundamental..
Os contidos hanse relacionar cos elementos formativos que formarán parte do desenrolo curricular.
¿De onde sacamos os contidos? Existen uns criterios moi sinxelos para seleccionalos:
  1. Consultar literatura xa existente
  2. Destacar puntos claves desa temática (aínda que a veces sexa moi traballoso) buscando eixos estructurais ou comúns
  3. Seguindo un criterio de representatividade
  4. Seguindo un criterio de de exemplaridade empregando algo significativo ou relevante
  5. Seguindo un criterio de de transferibilidade e de especificidade, xa que nun proxecto non pode faltar o propio ou específico dese programa.

Xa para rematar, os contidos concretan os ámbitos formativos, partindo dos obxectivos concretos.

C. Alberto Pereira Casal

Clase teórica 16/12/2009

Hemos dedicado esta última clase teórica del 2009, a tratar el elemento del diseño curricular al que acostumbra a darse mayor importancia en los enfoques más clásicos del currículum: los CONTENIDOS.
En primer lugar, definimos los contenidos como los indicadores de lo que vamos a trabajar en el proyecto curricular, es decir, las ganancias (en el ámbito cognitivo) que el sujeto obtiene del proceso formativo. Como ya hemos dicho, este elemento curricular suele centrar el proceso de aprendizaje en las escuelas en el modelo clásico, dándose menor importancia a otros factores igual de relevantes como las actitudes, los valores o las habilidades.
En el tratamiento de los contenidos, existen varias dicotomías que expresan esta consideración más o menos amplia. Podrían clasificarse del siguiente modo:




A continuación, tratamos los diferentes criterios a aplicar en la selección de los contenidos para un diseño curricular. Los tres primeros, suponen la primera aproximación a dichos contenidos para tener una visión global de cuáles de ellos serán relevantes en el currículum. Los siguientes, son criterios para la selección de los contenidos concretos que incorporaremos a la propuesta curricular.

1) Obtener una información inicial sobre el tema a tratar.
2) Identificar los elementos más relevantes, según la lógica de la disciplina.
3) Evaluar la relación entre los diferentes contenidos, seleccionando los ejes estructurales que marcarán la conexión entre los mismos.
4) Criterio de representatividad: buscar aquéllos que aporten una idea global sobre el tema.
5) Criterio de ejemplaridad: seleccionar un contenido de partida que nos permita llegar a todos los demás.
6) Criterio de transferibilidad: identificar contenidos susceptibles de aplicarse en contextos ajenos al propio ámbito.
7) Criterio de convencionalismo: aplicar la estructura común consensuada para determinados contenidos.
8) Criterio de especificidad: tratar aquellos aspectos que no puedan ser tratados desde cualquier otro programa.


Y con estos criterios de selección acabamos esta clase teórica, adelantando que el siguiente punto a tratar sobre los contenidos curriculares será el de su secuenciación.



Beatriz Gato Santoalla

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Clase teórica do 18 de Novembro

O pasado mércores día 18 de Novembro non tivemos clase práctica, xa que logo, Miguel Zabalza preferiu adiantar teoría, pois non voltabamos a ter clase con el ata o día 9 de Decembro.
Nesta data tivemos que entregar as seguintes actividades prácticas:

-PRÁCTICA DE RECUPERACIÓN DE CONCEPTOS.- Consistía en recuperar e revisar a comprensión dalgúns conceptos chave dados en temas anteriores. Había que sintetizar en poucas liñas o significado dunha veintena de conceptos:1.- Currículo nulo. 2.- Formalización (dun proxecto). 3.- O centro escolar como “Locus” vs. como “Axente curricular”. 4.- “Modelo educativo” dun centro educativo. 5.- Programa vs. Programación. 6.- Diferencia entre “niveis de concreción” (MEC); “desenrolo curricular (a nosa materia) e “ adaptación curricular” . 7.- Persoa “formada” vs. “culta” vs. “habilidosa” vs. “titulada”. 8.- “Trasposición” des. Savoir savant al. Savoir enseigné. 9.- O currículo como "carta dos dereitos". 10.- Actividades "paracurriculares" e "extracurriculares". 11,. Modelos “periferia- periferia”; modelos “técnicos”; modelos “baseados na fidelidade”. 12.- Falsas adopcións: fagocitación, enquistamento. 13.- Difusión en cascada. 14.- Enriquecemento curricular. 15.- Xeneralidade vs. especificidade ; academicismo vs. utilidade. 16.- Qué papel xoga a “opcionalidade” no deseño curricular. 17.- Compoñentes estructurais e compoñentes dinámicos das institucións. 18.- Necesidades sentidas vs. necesidades expresadas ou demanda. 19.- Análise das necesidades vs. diagnóstico da situación. 20.- Principio da parsimonia.

-TRABALLO PRÁCTICO SOBRE O TIPO DE ESCOLA (MIXTAS OU UN ÚNICO SEXO). A metade dos grupos tiñan que defender unha postura (escolas mixtas) e a outra metade tiña que defender a viabilidade das escolas dun único sexo. Había que realizar un traballo práctico e despois expoñelo (aos que lle tocase). A recomendación era facer unha busca profunda no material existente en Internet e ver que tipo de argumentos se utilizan; igualmente era interesante contemplar qué consecuencias dende o punto de vista curricular pode ter unha escola mixta ou dun único sexo.

-TRABALLO PRÁCTICO INDIVIDUAL DO LIBRO: GARDNER, H., Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona 1 995.

No referente á parte teórica explicada na aula hai que resaltar que:

Unha vez analizada a contextualización do proxecto educativo nas clases anteriores, destácase que non é posible iniciar un P.E.C. sen ter en conta dita contextualización, dado que é a base para partir da realidade do centro. A seguinte idea tratada foi que un deseño curricular non ten por que partir directamente dos obxectivos. Por tanto o eixe central do deseño pode ser, os obxectivos, os contidos, as actividades, a avaliación... e a ese eixe central iranse adaptando o resto dos parámetros.

Un proxecto educativo é unha especie de sistema composto por un conxunto de elementos, no que cada un cumpre unha función.O sistema só funcionará ben cando cada elemento desempeña ben o seu papel.
Así pois, un elemento de forma individual fora do sistema pode ser moi bo, pero se non se adapta ben aos outros elementos ou non funciona ben dentro do sistema, non vale para estar dentro dese sistema.

Tendo en conta isto, que papel desempeñan os obxectivos no sistema? partindo do lugar onde cada un contemple o obxectivo á hora de facer o deseño podemos ter:
-Obxectivos procesuais. Poden partir dunha indefinición da metas ou ben estar centrados exclusivamente no proceso.
-Obxectivos finais. Perseguen a consecución dun fin específico e determinado de antemán.

Dependendo de que tipo de obxectivo se utilice pódese estar abrindo ou pechando o proceso, por exemplo: Coñecer e bailar a muiñeira. Obxectivo pechado e final. Coñecer a música tradicional galega e gozar con ela. Obxectivo procesual e aberto.
Pero existen certas temáticas nas que os obxectivos teñen que ser pechados ou abertos, porque sen non pódese perverter o proceso. Ex. Un piloto de avión ten como obxectivo final pilotar o avión e ten que coñecer todos os mecanismos e estratexias necesarias para conseguilo.

Hai dous tipos de obxectivos procesuais:
1.Experienciais: Cando se marca o tipo de actividade ou experiencia que se vai desenrolar.Por exemplo: Facer visitas a centros educativos. É un obxectivo procesual aberto que deixa que os alumnos recollan desa visita o referente aos seus intereses.
2.Principio de procedemento: Son as condicións nas que se desexa que se desenrole o proceso de ensinanza aprendizaxe. Ex. Cada vez que haxa unha visita hai que debater sobre o observado na mesma.

Recapitulando, os obxectivos teñen que ser como uns focos que iluminan o proceso. Uns bos obxectivos son aqueles que deixan claro qué se pretende facer.

Por último iniciouse brevemente a temática sobre a clarificación semántica e práctica: As taxonomías.- Son organizacións dos obxectivos, -non un simple listado- que definen un campo. Por tanto, toda taxonomía ten que ir acompañada dunha teoría e dependendo desta, serán máis importantes uns temas que outros.


José Pablo Franco López

domingo, 13 de diciembre de 2009

COMENTARIO A LA CLASE "DEBATE ESCUELAS UNISEX"




Hola a tod@s,
el pasado miércoles tuvimos en clase la exposición y debate de argumentos a favor y en contra de las escuelas unisex. Muchos fueron los elementos señalados en ambas direcciones, como por ejemplo que las escuelas unisex se basan en el diferente desarrollo cognitivo de chicas y chicos creando una mejor adaptación para cada uno de ellos o que la separación favorece al liderazgo.
Por el otro lado, los que no apoyaban las escuelas unisex resaltaron que La Constitución Española de 1978 considera a todos los individuos iguales, sin diferenciarlos por razón de raza, color o sexo, entre otros. Además las escuelas mixtas o no unisex, reflejan la pluralidad de la sociedad donde ambos sexos conviven en su día a día.
Pero independientemente de lo que podamos decir a favor o en contra de cada una de estas dos educaciones, lo cierto es que cada una de ellas posee sus propias ventajas e inconvenientes, y lo importante es conocer cuales son, para luego poder elegir en función de nuestras creencias y pensamiento.
Finalmente, creemos que es bueno que haya opciones donde elegir, y más en un tema tan importante como la educación, pero recordemos lo que nos comentó el profesor en la clase:
ninguna de ellas es mejor que la otra, en educación las cosas no tienen porqué ser blancas o negras, no tiene porqué haber una definición clara, pero si conocemos lo que cada una de ellas nos ofrece seremos más libres para elegir la que queremos.
Recordemos esa frase tan famosa de que la información es poder.




Beatriz Tato Cereijo.
Cecilia Pena Prieto.
Cristina Ron Mirás.
Esther Blanco García.
Uxía Campero Ojea.

ESCUELAS UNISEX



Un tema de discusión actual es si chicos y chicas deben educarse en clases separadas o en régimen mixto. Así pues, vemos como la educación diferenciada, o single-sex education, se abre paso como una alternativa al modelo estándar de coeducación, o educación mixta.
La educación diferenciada puede ir en beneficio de la calidad de la educación. Se trataría de una educación personalizada que potencia los aspectos positivos de cada sexo, sin discriminar a nadie. En muchos países se han dado cuenta de esto en el terreno educativo y están volviendo a crear colegios de educación diferenciada junto con otros de educación mixta. Al existir mayor libertad de elección los padres salen ganando al poder elegir entre centros diferentes, pero realmente quienes salen ganando son los propios alumnos y alumnas.
Investigaciones recientes afirman que:
• En Francia, después de 3 décadas de predominio de la educación mixta, la coeducación no ha conseguido ni asegurar la igualdad de sexos, ni la de oportunidades (M. Fize: Les piéges de la mixité. Presses de la Renaissance. París, 2003).
• El “Financial Times” publica cada mes, en agosto, los resultados de las “Top independent schools” de Gran Bretaña: desde hace años, las 25 escuelas que obtienen los mejores resultados son de enseñanza diferenciada.
• En Inglaterra y Gales, en el curso 2001-2002, los resultados correspondientes a las pruebas del General Certificate of Secundary School – que se realiza al término de la enseñanza obligatoria- , señalaba que de los 20 mejores colegios públicos y privados, 13 son de educación diferenciada. En el caso de los colegios públicos, 6 de los 10 mejores no son mixtos.
• En un estudio realizado por Lee y Brik, a partir de una muestra de 1.807 alumnos, de 75 escuelas de Secundaria en Estados Unidos, los estudiantes de escuelas con enseñanza separada obtenían un mayor rendimiento académico y aspiraciones profesionales más altas (“Journal of Educational Psychology”: “Effects of single-sex secondary schools on student achievement and attitudes”, (1986).
• Un estudio de la National Foundation for Educational Research de Inglaterra. En su informe, publicado en julio de 2002, señala que el rendimiento académico de los chicos y chicas de las escuelas secundarias públicas de un solo sexo, eran significativamente mejores.
• En el 2001, el Australian Council for Educational Research, realizó otro estudio que comparaba resultados de escuelas diferenciadas por sexo y coeducacionales, después de seguir la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe mostraba que los alumnos y alumnas educados en aulas de un solo sexo, habían obtenido resultados académicos entre un 15 y un 22% mejores que los que frecuentaban escuelas mixtas. Por otra parte, señalaba que era más exigente el nivel del plan de estudios, más agradable el ambiente de trabajo y mejor el comportamiento de los alumnos.
• La conducta de los chicos en clases mixtas suele ser más agresiva y egoísta que en clases separadas, porque los chicos tratan de impresionar a sus compañeras, acaparando la atención de los profesores con interrupciones o faltas de disciplina. El fracaso escolar de muchos varones dificulta la convivencia entre los sexos, lleva a algunos a tomar actitudes de violencia machista, y a reforzar los estereotipos de sexo, al no poder compararse académicamente con sus compañeras.
El psquiatra Kraemer ha sacado a la luz recientemente un concepto que hasta ahora parecía aplicarse sólo a las mujeres: la vulnerabilidad masculina, como explicación de los fracasos en el aprendizaje que muchos alumnos sufren en las escuelas coeducativas norteamericanas. La necesidad de comunicar sus necesidades emocionales de un modo apropiado y mantener relaciones de amistad auténticas, combinando su agresividad física con su vulnerabilidad emocional, está siendo objeto de estudio por neurólogos (“British Medical Journal: “The fragile male”, 2000).
A continuación veamos algunos de los porqués de elegir una u otra educación:
Durante los últimos treinta años, el sistema educativo ha estado dominado por la idea de que la mejor manera de favorecer la igualdad de sexos era implantar la coeducación universal. Leonard Sax, médico y psicólogo estadounidense, señala que las diferencias de género son importantes, en una entrevista para el diario canadiense "National Post" (24 febrero 2005).
Sax acaba de publicar "Why Gender Matters: What Parents and Teachers Need to Know About the Emerging Education", donde muestra los últimos hallazgos científicos sobre diferencias de género –muy sorprendentes, en algunos casos– y la ignorancia al respecto en el mundo educativo.
Como fruto de sus investigaciones y de su experiencia profesional, Sax ha publicado numerosos artículos sobre las diferencias de género y el profundo desconocimiento que reina en la escuela estadounidense. También se han convertido en defensor de la enseñanza diferenciada a través de la National Association fon Single Sex Public Education, aunque afirma que el problema no es solo educativo. La prueba es que los últimos treinta años han estado monopolizados por la idea de que si se enseñan a chicos y chicas las mismas materias, a la misma edad y de la misma forma, las diferencias desaparecerán.

A CADA SEXO, SU MÉTODO PEDAGÓGICO
Si se pide a un niño o a una niña que hagan algo que exige un desarrollo que aún no han alcanzado, lo primero que harán será fallar, y lo segundo desarrollar rechazo hacia ello. Así, a los 12 años, nos encontramos con niñas que detestan las ciencias y niños a los que no les gusta leer. Para muchos, ya no hay marcha atrás.
Investigaciones recientes afirman algunas diferencias sorprendentes en el desarrollo cerebral de chicos y chicas, en la capacidad auditiva, en cómo está integrado el cerebro, en la reacción al estrés, etc.

¿POR QUÉ OPTAR POR UNA EDUCACIÓN DIFERENCIADA POR SEXOS?
1. Aspectos genéticos:
La ciencia nos dice que desde la concepción misma del ser humano, cuando el óvulo femenino es fecundado por el espermatozoide, ya es un ser sexuado. Lo que define esta cualidad es la composición cromosómica.
Mientras la mujer aporta en la concepción de un nuevo ser, los cromosomas denominados XX, el hombre aporta una dualidad de cromosomas: X y Y. Es el varón entonces, el que aporta la diferenciación sexual: Si aporta un cromosoma Y engendra un varón, y si aporta un cromosoma X engendra una mujer.
2. Aspectos hormonales:
Algunas investigaciones sobre diferencias de sexo han identificado el ambiente hormonal de los fetos en el vientre materno como un factor que explica las diferencias entre el comportamiento masculino y el femenino. Y los neurocientíficos han encontrado que los hombres tienen menos conexiones entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, estando en general los cerebros de los hombres más compartimentados que los de las mujeres.
3. Aspectos anatómicos:
La diferencia más específica, se tiene en los órganos genitales.
Cuando se llega a la pubertad, comienza una abundante secreción hormonal de tipo hipofisario, que impulsa al organismo hacia la maduración sexual, produciéndose importantes diferencias en ambas anatomías.
4. Aspectos fisiológicos:
El hombre y la mujer poseen maneras diferentes de pensar, de hacer uso de sus voluntades y de sentir. Igualmente, a partir de esas diferencias fundamentales, llegan a poseer diferentes actitudes, acentuación original de cualidades, y defectos característicos de cada sexo; formas diversas de integrarse en la sociedad y de ofrecer sus aportes personales.
5. Aspectos psicosociales:
Cada persona recibe sus modelos de forma vivencial, a través de sus experiencias familiares y de su inserción social en la escuela, el barrio, los amigos, y tiende naturalmente a identificarse y ubicarse socialmente según su sexo. Las diferencias entre varón y mujer constituyen un hecho psicológico firme, y cada vez son mayores las investigaciones que señalan que la coeducación encuentra dificultades para proporcionar la adecuada atención a las necesidades educativas específicas de los adolescentes, y al desarrollo personal de las cualidades de la masculinidad y de la feminidad, que no pueden ignorarse si se desea ofrecer a los alumnos una educación que desarrolle armónicamente su personalidad.


DIFERENCIAS POR SEXOS
En las tablas siguientes mostramos las principales diferencias en el rendimiento académico, la maduración personal y el desarrollo de la responsabilidad social, es diferente, en la edad escolar y en los estudios de secundaria.







Se ha sugerido desde lo científico que alumnos de bajos recursos de escuelas urbanas aprenden mejor cuando son separados por sexo. En otros casos, las investigaciones reflejan que los adolescentes, varones en particular, suelen avergonzarse o intimidarse en clases mixtas, lo que afecta su rendimiento

CONCLUSIONES
Después de lo visto creemos conveniente hacer una pequeña conclusión acerca del tema.
Por un lado, nos gustaría destacar la idea de que no existe un modelo ideal de educación. No podemos afirmar que una de ellas sea mejor que la otra, sino que cada una tiene sus ventajas e inconvenientes.
Por otro lado, y como resultado de lo anterior, destacar el importante papel que juegan los padres, ya que, en gran medida, son ellos los que tienen el derecho de escoger el modelo de escuela que crean más conveniente para sus hijos.
Destacar la idea de que, solo con libertad es posible una verdadera educación: libertad para educar, libertad para educarse y libertad al educar.

WEBGRAFÍA

•http://en.wikipedia.org/wiki/Single-sex_education

•http://privateschool.about.com/cs/choosingaschool/a/singlesex.htm

•http://www.aceprensa.com/articulos/2000/oct/18/las-escuelas-solo-para-chicas-destacan-entre-los-m/

•http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=596391&idseccio_PK=1021

•http://www.ericdigests.org/2001-2/sex.html

•http://www.formulatv.com/programas/70/caiga-quien-caiga/foros/15/1/escuelas-unisex--una-vuelta-a-la-mentalidad-catolico-franquista/

•http://www.guardian.co.uk/uk/2006/jun/25/schools.gender2

•http://www.independent.co.uk/news/education/schools/lucy-hodges-the-perils-of-singlesex-education-1831673.html


Beatriz Tato Cereijo.
Cecilia Pena Prieto.
Cristina Ron Mirás.
Esther Blanco García.
Uxía Campero Ojea.