martes, 16 de febrero de 2010

Clase miércoles 27 de enero

Comenzamos hoy por recordar el significado del término Currículo; siendo este el Conjunto de elementos que forman parte del sistema enseñanza – aprendizaje.
El siguiente término que definiremos será la Evaluación Hipertrófica.
Evaluación Hipertrófica es el elemento del sistema curricular que tiene componentes legales y es donde más problemas hay entre los problemas personales y los conflictos legales del sistema. Si no juega bien su papel, la evaluación destroza el sistema.
La evaluación acaba teniendo importancia más allá del conjunto y sobre ella cargan un conjunto de relaciones de mayor problemática.
“Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas”
Así pues, tras tener en cuenta todas estas consideraciones podemos decir que:
La evaluación es el componente de un conjunto que forma parte de un sistema. Analizada fuera de sí misma veremos que dentro de ella hay componentes internos que determinarán si funciona bien o mal.
“Una evaluación será tan buena como lo sea el peor de sus componentes”
Dentro de que forma parte de un sistema, diremos que éste debe tener coherencia (los subsistemas condicionan lo que se haga en la evaluación).

Es además un proceso en sí misma y está integrada en otro proceso; el de enseñanza – aprendizaje.

Una evaluación metida dentro del proceso que no influye en el proceso, no es una buena evaluación.
Evaluar, no es sólo comprobar si alcanzamos los objetivos, sino saber si las cosas que estamos haciendo o consiguiendo son adecuadas o no.
La evaluación será un mecanismo para ajustar los procesos y puede ser o final de un proceso (Evaluación Sumativa) o inicio de un proceso (Evaluación Formativa). Es importante saber también que el día siguiente de una evaluación no será igual que el día anterior, puesto que ya tendremos datos que nos permitan conocer el elemento evaluado.
Las técnicas de evaluación tienen sus virtualidades y dependiendo de lo que yo quiera saber emplearé una u otra. Las técnicas son instrumentos que yo utilizo para medir con lo que en función de la técnica que utilice recogeré un determinado tipo de evidencias.

TÉCNICAS
EVALUAR = MEDIR + VALORAR
RESULTADOS/ EVIDENCIAS

Hay tres tipos de técnicas:
• Preguntas
• Observación
• Pruebas Objetivas

+
Valoración trabajos…
Cada prueba nos ofrece una evidencia diferente.
o Con una prueba Objetiva, deberemos discriminar entre las opciones presentadas.
o Cuando yo observo puedo tomar evidencias de operaciones. Así, si yo quisiera evaluar cómo una persona baila una muñeira, debo ver cómo la baila y no hacerle un examen escrito.
o Con un trabajo evalúo el producto de lo que el sujeto está haciendo
o Los exámenes de preguntas amplias me permiten pensar, pero tienen el problema de la validez. La desventaja de los temas amplios se convierte en ventaja de los temas cortos siendo la parte positiva de una la negativa de otra y viceversa.
o La observación me ofrece el observar a un sujeto sin que sepa que lo estoy observando (en situaciones naturales)
La evaluación puede darse en contextos naturales y artificiales, normalmente en éstos últimos. Hacer un examen, un aprueba objetiva… es una evaluación artificial.

Las técnicas pueden variar en función de la modalidad de uso, nivel de improvisación, tipo de demandas o exigencias mentales planteadas, recursos a utilizar, determinación de las respuestas, tiempo…
Las técnicas son containers que incluyen preguntas y hay que saber cuáles son adecuadas para una buena evaluación.
Si yo quiero evaluar cómo da clase un profesor, no puedo ir un día a clase porque eso no es significativo, tengo que ver más posibilidades.
“El Criterio de Representación, se complementa con el de Significación”
Situaciones Artificiales: permiten el control, que nos manejemos mejor. Éste tipo de situaciones pueden llegar a alterar las respuestas.
Principio de Heinzenberg
No podemos conocer las cosas tal cual son, las conocemos con los procesos alterados.
Respuestas
Según el tipo de técnica utilizada para la evaluación se puede comprobar el tipo de respuesta que da el alumno (producto) o el proceso de elaboración de la misma. El tipo de respuestas que se piden puede generar una dificultad añadida a la cuestión que se suscita.
Corrección
Esta se puede hacer de distintas formas:

• Globalizada: la evaluación se hace a nivel global teniendo en cuenta las características do producto. Este tipo es menos fiable ya que depende de elementos subjetivos.

• Pormenorizada: la evaluación se hace a nivel de cada apartado de la respuesta. Las características a constatar en la respuesta ya están delimitadas, es decir, se busca aquellos aspectos que la respuesta debe contener o que realmente contiene.
Consecuencias de la evaluación
Es importante tener en cuenta que toda evaluación conlleva una serie de consecuencias que el docente tiene que neutralizar (las negativas), potenciar (las positivas)…
Las consecuencias pueden ser:

• De tipo didáctico: por una parte tenemos la evaluación sumativa con la que se constata si se llegó al objetivo marcado; y por otra la evaluación formativa, que se basa en la valoración de los procesos-resultados que informan de cómo conducir el proceso de enseñanza – aprendizaje.
• De tipo administrativo: aquellas consecuencias que se refieren al paso de curso o no de los alumnos, su orientación hacia otras modalidades de enseñanza, etc.

Patricia Vázquez Carballal
Ana Mª González González

martes, 26 de enero de 2010

CLASE MARTES 26 DE ENERO

En la sesión de hoy, continuamos con el tema de la comunicación y de su importancia a la hora de intercambiar información.

La comunicación se establece a dos niveles:

- Comunicación expresa (verbal)
- Comunicación implícita (no verbal)

Destacar, que existen comunicaciones no verbales que comunican más que las verbales. Así, podemos describir varias conductas comunicativas de las cuales, sólo dos de ellas son verbales como: el tono emocional y los efectos del lenguaje. Algunos ejemplos de las no verbales serían: el contacto corporal, la proximidad en el espacio, la actitud corporal, las manifestaciones externas, la sincronía en el aula, etc.

Algunos autores como Shredder se centran en la dimensión interna y externa. Por un lado, la externa se refiere a la parte visible de la comunicación (lo que se puede ver), mientras que la interna es más difícil de apreciar.
La externa, a su vez, se divide en:

- Métrica:
• Hipermétrica: conducta excesiva.
• Hipométrica: escasedad en la expresión.

- Tono:
• Hipertónico: exageración del tono.
• Hipotónico: poca intensidad en el tono.
Cuando la conducta se adapta a la situación concreta, recibiría el nombre de: isométrico o isotónico.

- Eficacia: conductas instrumentales que pretenden algo. La comunicación será eficaz, si consigo el objetivo que tenía esa comunicación.

Los elementos que influyen en la comunicación interna son:
- La motivación: según sea mi motivación me implicaré más o menos en la tarea.

- La valoración: va a influir en la comunicación que yo pueda tener.

Existen tres tipos:
• Valoración de uno mismo
• Valoración de los interlocutores
• Valoración de las cosas sobre las que estamos comunicando.

A continuación, empezamos el tema de la evaluación.
Evaluar implica un doble proceso:
- “Medir”, obtener datos que a continuación voy a valorar.
- Valorar, es igual que comparar.
Lo importante de una evaluación es tener buenos datos. Podemos hacer tres tipos de evaluaciones:

• Evaluaciones criteriales
• Evaluaciones referidas a la norma
• Evaluaciones individualizadas

Para concluir, consideramos que los aspectos de la comunicación son muy importantes, es decir, tanto la comunicación verbal, como no verbal transmiten información a nuestro receptor y en función de como la interprete, actuará positiva o negativamente. De ahí que la comunicación sea eficaz y consiga el objetivo propuesto, según como se comunique o se interprete.
En cuanto a la evaluación, destacar que, como futuros docentes debemos tener muy claro este aspecto y no confundir valoración con evaluación.


Yolanda González Pallares
Cecilia Pena Prieto

Clase Miercoles 20 de Enero de 2010

Nesta clase seguimos co tema de comunicación, profundizando sobre o análisis da secuencia a ter en conta na planificación como condicionante para que esta sexa favorable ou non.
  • Delimitacion de tareas: débese analizar e ter en conta que tipo de actividades se van a desempeñar para lograr as metas. Entendemos a tarefa como unha unidade curricular que forma parte dunha actividade. A súa vez unha tarefa está composta por unha consigna e a súa consecuente actividade, esta actividade debe levar un enrriquecemento cognitivo, e decir, debe promover unha acción e un coñecemento, deste xeito canto maior sexa a acción dunha actividade máis manual será esta. Un factor importante é a identificación de actividades, xa que é preciso saber como está organizada, con que espacio conta, con que materiais, etc. xa que dependendo destes factores a actividade desenvolverase dunha maneira ou outra.
  • Outro aspecto a ter en conta é a orientación dos suxeitos cara a actividade: o autor Pourtois levou a cabo un estudio no cal analizaba como influía o estilo educativo dos pais sobre os nenos. Identificando así, cinco tipos de guias, estilos:
  1. Pais que adiantábanse os erros e resolvian eles as tarefas dos seus fillos. Isto conlevaba a un baixo nivel de esforzo nos nenos.
  2. Guía directiva: os pais aínda que non resolvían o problema directamente, iban dando as pautas a seguir.
  3. Non guía: os pais quedan o marxe do proceso de aprendizaxe e son os fillos os únicos encargados de resolver os seus problemas.
  4. Os pais introducen posibilidades: que pasaría si...
  5. Os pais anticipan a solución antes de que os nenos empezen coa tarefa.
Tralo estudio de Pourtois, concretouse que as vías maís favorables para o proceso de aprendizaxe dos nenos son as dúas últimas: os pais que introducen posibilidades, alternativas de solución, e os que anticipan as solucións. "Non maís guía que a suficiente, nin menos que a necesaria".

  • A ensinanza é un procedemento instrumental: o docente ten que preocuparse de que os alumnos aprenden e interioricen os coñecementos e non debe mostrar que eles son superiores e teñen por tanto, un maior grado de coñecementos. Aprender é unha actividade mediada na cal os aprendices teñen que apoderarse dunha realidade que queremos que aprendan. Non pode haber ensinanza sin mediación, o mesmo tempo este tamén é un contido que debemos aprender.
  • O contexto da aula: a clase réxese por unhas características particulares:
  1. A clase é unha realidade multidimensional conflúe nela moitas historias e experiencias.
  2. Simultaniedade: ocurren moitas cousas o mesmo tempo. Estas xorden dun xeito imprevisible.
  3. É un espacio cerrado.
  4. Réxese por unha relación basada en roles e papeis previamente definidos.
  5. É un espacio regulado, e decir, existen unha normas e regras que débense cumprir.
  • Cinco axiomas da comunicación:
  1. Non se pode non comunicar posto que é imposible non comunicar.
  2. Toda comunicación ten unha arte de contido e outra de relación.
  3. A natureza da relación está condicionada pola puntuación das secuencias da comunicación (ABABAB)
  4. A comunicación humana sírvese de modalidades dixitais e analóxicas.
  5. Os procesos comunicativos poden ser: simétricos (mesmo estatus) ou complementarios (diferente estatus).


Janet Martínez Danis
Jessica Loureiro Lago

martes, 19 de enero de 2010

MARTES, 19-01-2010... SEGUIMOS CON LA COMUNICACIÓN


Previamente hicimos una introducción al tema, haciendo un resumen de lo visto el día anterior, ya que la clase de hoy era una continuación de esta.


E-m-R

I- cd- t-----canal-----r-dcd-I


Para que la comunicación se produzca son necesarias algunas condiciones como:

  1. Que la idea llegue a la otra persona en buenas condiciones, es decir, que no pierda contenido ni nitidez.
  2. Una buena codificación.
  3. Una buena descodificación (tiene que ver con los códigos): enactivo, icónico y simbólico.

    En algunas ocasiones se puede producir lo que denominamos hibridación verboicónica que es un solapamiento de signos.

    Ya como información nueva hablamos sobre los mecanismos para que la comunicación sea efectiva.

    Uno de ellos tiene que ver con la organización. Son los llamados organizadores. Son utilizados en la comunicación para que no se pierda el contenido y la nitidez. Los tipos de organizadores son:
    - Organizadores estructurales: nos permiten hacer un esquema de cómo va a ser el mensaje.
    - Organizadores semánticos: son las dos o tres palabras clave que nos ayudarán a entender lo que viene a continuación.
    - Organizadores de sentido los cuales juegan dos papeles:
    1.- Conectar a los receptores como una llamada de atención.
    2.- Declarar desde que perspectiva se va a plantear el tema.
    - Organizadores personales: conexiones previas con los sujetos.


    Otro mecanismo es el transmisor. Ejemplos que pueden impedir la comunicación son la contaminación, mucha o poca luz, los nervios… que hacen que esta no llegue de la manera correcta.

    El último punto que tocamos hoy en la clase fueron los mensajes, viendo que es lo que hay dentro de ellos. Para ello podemos analizar los mensajes desde 3 niveles, como se puede observar en el siguiente esquema:

MENSAJE

SIGNOS----- REALIDAD← SEMÁNTICO
SIGNOS-----SIGNOS← SINTÁCTICO
SIGNOS-----SUJETOS←PRAGMÁTICA

Uxía Campero Ojea

Beatriz Tato Cereijo

miércoles, 13 de enero de 2010

Clase do trece de Xaneiro do 2010

Hoxe levamos a cabo un experimento en clase cun grupo de seis, que consistía en que unha persoa tiña que mirar un debuxo e logo contarllo a outra persoa, e esta, á súa vez a outra, e así sucesivamente. A imaxe constaba de catro cadrados e en cada un deles os seguintes debuxos: no primeiro había a cara dun home fumando unha pipa, no segundo un sol cuns raios moi grandes, na terceira unha sepultura cun escrito ("El hombre se equivoca mientras sigue esforzándose") e por último unha praia cunha palmeira na que estaba apoiada unha rapaza espida e sobre o mar un barco. O certo é que, de persoa a persoa, fóronse perdendo algúns elementos informativos á vez que se recalcaban outros...por que sucede isto?

Á hora de memorizar retemos mellor na nosa memoria os elementos simples (sol, home, pipa...) e no caso das imaxes, estas son simples cando posúen menos de catro elementos; nos elementos complexos existen detalles que se perderán (consérvase mellor a figura que o fondo). Pola contra, as mensaxes, ao ser máis difíciles de reter na memoria a curto prazo sufrirán moitas alteracións. Ademáis debemos resaltar que se conservan mellor os elementos connotados (aqueles elementos informativos que provocan impacto afectivo) fronte as denotativos (simples bits de información).

Nun aula a comunicación terá grande importancia xa que non só serve para o intercambio de informacións, senon tamén para establecer relacións interpersoais. En todo proceso de comunicación debe haber:

- Unha emisión: para isto ten que existir unha idea, codificala e transmitila a través de códigos que poden ser enactivos, icónicos ou simbólicos (estes códigos poden ser á vez analóxicos ou dixitais).

- Unha mensaxe.

- Unha recepción da mensaxe. Aquí o receptor debe descodificar a mensaxe co seu repertorio de códigos para, finalmente, transformar as informacións recibidas a través dos sentidos nunha idea.

Pensamos que a importancia da comunicación na aula é moi grande. Dependendo de cal sexa o grado de interacción ou feed-back comunicativo entre alumnos e profesor e entre alumnos cos seus iguais, mellor será o proceso de ensino-aprendizaxe e o clima afectivo da aula. Ademáis queremos destacar algo que nos pareceu básico: debemos ter en conta os coñecementos previos dos alumnos á hora de comunicar, porque aínda que estes coñezan perfectamente os códigos que estamos empregando, se lles falamos de astronomía e eles non saben nada do tema, poderán descodificar a información nos seus cerebros, pero non poderán elaborar con ela unha idea clara do que lle estamos comunicando.

Javier Nóvoa Rodríguez

Gonzalo Filloy López


CLASE 12-01-2010
Nesta primeira clase, despois das vacacións de Nadal, respondemos á pregunta: ¿Habería un protocolo que seguíndoo poderíanos garantizar un bo aprendizaxe do suxeito?
Os pasos máis importantes para o desenvolvemento curricular resumiríanse en 7, os cales son:
1- PREPARACIÓN DO CONTEXTO
2- INFORMAR SOBRE O OBXECTIVO
3- DESPERTAR, MANTER E ORIENTAR A ATENCIÓN
4- PRESENTACIÓN E ORGANIZACIÓN DA INFORMACIÓN
5- ESTABLECER AS TAREFAS INSTRUCTIVAS
6- DISPOÑIBILIZAR OS RECURSOS DIDÁCTICOS
7- DESEÑAR E ANALIZAR OS MATERIAIS CURRICULARES.
Unha vez nombrados estes pasos, vamos a describir e explicar cada un deles (na clase de hoxe únicamente dou tempo a ver os tres primeiros)
1º Preparación do contexto: ¿en qué tipo de contexto prodúcese un mellor aprendizaxe? ¿apréndese igual nun contexto ca noutro?
Calquer proceso de aprendizaxe é un proceso situado, é dicir, que se desenvolve nun lugar determinado.
Cando se pode planificar o espazo pasa a ser un elemento variable, o cal vai influir na conducta dos individuos asi como tamén no contexto. O espazo exerce 2 tipos de influencias importantes:
-directas: (por exemplo: se nos sentamos na última fila da clase, veremos peor o encerado)
-indirectas: limpeza, distancia, dimensión, etc. (por exemplo: moita distancia pode significar rechazo e pouca distancia pode significar castigo)
Dentro dos espacios físicos podemos distinguir:
-elementos estructurales: forman parte da estructura.
-elementos fixos: son aqueles que non se poden mover.
-elementos semimóviles: por exemplo, mesa do profesor.
-elementos móviles: elementos que se poden mover.
Existen 2 tipos de organización dos espazos:
- organización por espazos persoais (sempre no mesmo lugar)
- organización de espazos por funcións. (organización por recantos)
Dependendo de como sexa o espazo, éste vai a posibilitar o traballo en grupo, polo que é importante distinguir dúas variables importantes relacionadas co traballo en grupo:
- elemento centralidade: hai un claro protagonista e é utilizado para tarefas simples onde cada membro do grupo fai unha parte, polo tanto o grupo funciona mellor e hai un alto nivel de satisfacción.
- elemento implicación: non hai unha persona protagonista, todos participan, sen embargo, a falta de responsabilidade fai que o grupo funcione peor, é utilizado en tarefas complexas.
Por último, nomear que o espazo é un compendio de oportunidades, é dicir, existen espazos minimalistas (non ofrecen moitas posibilidades de aprendizaxe) e espazos máis ricos e variados (permiten un abanico amplo de posibilidades de aprendizaxe).
2º Informar sobre o obxectivo: este apartado ten que ver como unha persoa visualiza o tipo de traballo que vai a desenvolver. É moi importante a clarificación do obxectivo, e para ésta pode ser útil relacionala con cousas que xa se fixesen, por exemplo: se a nós en vez de explicarnos como se fai unha memoria de prácticas, enséñanola entendémola mellor.
3º Captar a atención: captar a atención é relativamente fácil, o difícil é mantela e centrala.
A atención ten que ver co estímulo, é dicir, ven condicionada por factores externos e dependendo de como sexan eses estímulos vannos impactar máis ou menos (textos con fotografías, xestos, etc.) Hai factores internos que tamén teñen que ver coa atención:
- equipamento: a intelixencia, a idade, características das persoas...
- experiencia: apréndese a estar atento.
e ata aquí a clase de hoxe.

Rocío Mosquera González
Lorena Pichel Pequeño