Previamente hicimos una introducción al tema, haciendo un resumen de lo visto el día anterior, ya que la clase de hoy era una continuación de esta.
E-m-R
I- cd- t-----canal-----r-dcd-I
Para que la comunicación se produzca son necesarias algunas condiciones como:
- Que la idea llegue a la otra persona en buenas condiciones, es decir, que no pierda contenido ni nitidez.
- Una buena codificación.
- Una buena descodificación (tiene que ver con los códigos): enactivo, icónico y simbólico.
En algunas ocasiones se puede producir lo que denominamos hibridación verboicónica que es un solapamiento de signos.
Ya como información nueva hablamos sobre los mecanismos para que la comunicación sea efectiva.
Uno de ellos tiene que ver con la organización. Son los llamados organizadores. Son utilizados en la comunicación para que no se pierda el contenido y la nitidez. Los tipos de organizadores son:
- Organizadores estructurales: nos permiten hacer un esquema de cómo va a ser el mensaje.
- Organizadores semánticos: son las dos o tres palabras clave que nos ayudarán a entender lo que viene a continuación.
- Organizadores de sentido los cuales juegan dos papeles:
1.- Conectar a los receptores como una llamada de atención.
2.- Declarar desde que perspectiva se va a plantear el tema.
- Organizadores personales: conexiones previas con los sujetos.
Otro mecanismo es el transmisor. Ejemplos que pueden impedir la comunicación son la contaminación, mucha o poca luz, los nervios… que hacen que esta no llegue de la manera correcta.
El último punto que tocamos hoy en la clase fueron los mensajes, viendo que es lo que hay dentro de ellos. Para ello podemos analizar los mensajes desde 3 niveles, como se puede observar en el siguiente esquema:
MENSAJE
SIGNOS----- REALIDAD← SEMÁNTICO
SIGNOS-----SIGNOS← SINTÁCTICO
SIGNOS-----SUJETOS←PRAGMÁTICA
Uxía Campero Ojea
Beatriz Tato Cereijo
No hay comentarios:
Publicar un comentario