jueves, 5 de noviembre de 2009

FUENTE SOCIOLÓGICA

PARTE INTRODUCTORIA


Definición de curriculum:

Es un proyecto de formación integrado que ofrece una visión global, formalizándolo (por escrito), haciéndolo visible y bajo compromiso de que se cumpla.

El curriculum nace de una corriente de pensamiento determinada dependiente del poder político que se esté ejerciendo en ese momento.

Ejemplo: dilema existente en la actualidad con el tema de Educación para la Ciudadanía y el Partido Popular.

El curriculum depende de las demandas de la sociedad, en tanto que se pretende preparar a los escolares para la sociedad concreta en la que se encuentran. El currículum se constituirá teniendo en cuenta la realidad escolar y los componentes ideológicos y técnicos que la condicionan.

Fuentes del curriculum. Definición:

Para elaborar un currículum acorde a las demandas sociales, de acuerdo a la sociedad del momento, partimos de las fuentes del currículum que hacen referencia a las ideas y a los datos que tomamos en cuenta para definir "el proyecto formativo" que se pretende llevar a cabo.

Es decir, son los análisis y consideraciones previos al propio diseño del currículum.

Tipos de fuentes del Currículum:

--> Fuente sociológica: el análisis de la realidad social y del papel que la escuela debe desempeñar en ella.

--> Fuente psicológica: las características psicológicas de los alumnos a los cuales se va a ofrecer la propuesta formativa.

--> Fuente epistemológica: las características de los contenidos formativos y conocimientos que forman parte de la oferta formativa.

--> Fuente pedagógica: el sentido global del proceso de formación en su conjunto, así como las características de los escenarios de formación, de los recursos que se utilizarán para llevarla a cabo y de la actuación de las personas implicadas en el proceso.

Con el paso del tiempo la forma de interpretar las fuentes del currículum ha ido cambiando al tiempo que también las diferentes sociedades han ido evolucionando.

FUENTE SOCIOLÓGICA

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD?

La fuente sociológica del currículum fundamenta la función que debe desempeñar la escuela en cada época o momento histórico.

Actualmente, la sociedad atribuye a la escuela la función de formar a los niños/niñas y jóvenes con aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan integrarse plenamente en la comunidad. En definitiva, se persigue que niños y niñas se integren en el mundo adulto y asuman los roles básicos que les toque desempeñar.

La escuela existe "en" y "para" un determinado contexto con lo que la relación con la sociedad resulta inherente y ha de tomarse en consideración que esta última no sólo mantiene y finanza a la escuela sino que también demanda e impone condiciones a la misma.

La relación escuela-sociedad, por tanto, es evidente en la actualidad y se la reconoce como estructura social básica para el desarrollo. Por ello, es frecuente que a la escuela se le exijan responsabilidades ante los problemas sociales (paro, problemas sanitarios, delincuencia,...) y en muchas ocasiones incluso se la culpabilice de los mismos.

A veces las demandas que plantea la sociedad a la escuela no son coincidentes y pueden ser incluso contradictorias con los valores que la escuela asume como institución educativa comprometida con la formación y desarrollo personal de los sujetos.

Señalamos, entre esas demandas contradictorias, las siguientes a modo de ejemplo:

- La escuela tiene que formar íntegramente a loa sujetos, pero lo que se le pide, sobre todo, es que los estudiantes saquen buenas notas en conocimientos.

- La escuela tiene que formar a los sujetos y responder a sus necesidades pero son las exigencias curriculares las que cuentan (aprobar los exámenes, impartir el programa,...).

De todos modos, es necesario atender a esas demandas sociales a la hora de organizar y justificar el currículum. Un ejemplo real de esto es la propuesta curricular oficial desarrollada por la Administración Educativa escocesa en la que, por supuesto, se tienen en cuenta las demandas sociales y que se concreta en:

- Preparación para el mundo del trabajo.

- Preparación para el mundo del ocio y tiempo libre.

- Preparación para las relaciones personales y sociales.

- Preparación para vivir y participar en la democracia.

Estos cuatro aspectos, a los que se les añadirían las demandas relacionadas con la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas, resumen los compromisos esenciales que la escuela ha de asumir.

En definitiva, dependiendo de cuál sea la perspectiva desde la que se lee la función social y de la escuela, así cobrará sentido un tipo de currículum u otro.

GRUPO 5:

María Isabel Chao Martínez

Sandra Furelos Rial

María del Carmen Losada Iglesias

Leticia Regueira Iglesias

María José Vila Lama (Coordinadora)

No hay comentarios: