miércoles, 28 de octubre de 2009

PRÁCTICA 1: SITUACIÓN 4

PRÁCTICA 1 (07-10-09):

CASO 4:

La llegada a las escuelas de la nueva materia de Educación para la Ciudadanía está preocupando a los responsables de un IES de un barrio periférico de A Coruña. Ellos quieren hacer una propuesta curricular que sirva, entre otras cosas, para integrar a los diversos colectivos de inmigrantes que están llegando al centro. ¿Cómo podrían hacer?

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

Se trata de las aulas del primer ciclo de Educación Secundaria de un IES situado en la periferia de A Coruña.
El número de alumnos inmigrantes ha ascendido considerablemente en la actualidad, lo que radica en un problema de integración escolar.

2. OBJETIVOS:

- GENERALES:
· Integrar a los diversos colectivos de inmigrantes en la dinámica del aula y del centro.
· Fomentar la tolerancia y el respeto por las diferencias individuales y culturales.
- ESPECÍFICOS:
· Localizar las distintas zonas geográficas del mundo.
· Seleccionar información en relación a las diversas culturas propuestas por el profesorado así como las características específicas de cada continente.
· Desarrollar habilidades de comunicación y expresión tanto oral como escrita.
· Fomentar la empatía y ser capaz de desarrollar diferentes roles.

3. ACTIVIDADES:

- TRABAJOS MONOGRÁFICOS SOBRE LOS CONTINENTES:
Consiste en un trabajo grupal, de 4 a 6 alumnos, que formarán seis grupos ya que trabajaremos los cinco continentes, dividiendo América en América del Norte y del Sur, por lo tanto un grupo por continente.
Cada grupo buscará información sobre su continente (estilo de vida, cultura popular, economía, creencias, etc.). Finalmente expondrán sus trabajos ante sus compañeros, buscando una reflexión general de los alumnos sobre lo aprendido.

- DINÁMICA DE ETIQUETAS:
Se formarán grupos de cinco personas, las cuales se colocarán en círculo, y cada uno de ellos se le asignará una etiqueta con una identidad que desconoce. Cinco personas saldrán fuera del aula y a cada una se le asignará un rol diferente (un cura, un empresario, la madre de un amigo, un profesor y un médico). Cuando estos entren en el aula, deberán responder a diferentes cuestiones, dando pistas sobre las identidades de sus compañeros, siempre teniendo en cuenta su rol.

- GUSTOS:
Cada alumno escribirá en un papel sus preferencias y gustos acerca de situaciones cotidianas (comida, deporte, música…) y estas serán comparadas con el resto de la clase. Así, se obtendrán resultados similares a personas de diferentes culturas y diferencias considerables entre alumnos de la misma nacionalidad. (Todos somos diferentes pero iguales a la vez).

4. TEMPORALIZACIÓN:

La duración prevista para el desarrollo de las actividades es de seis sesiones de dos horas de duración cada una. Esto, en el calendario escolar, se traduce en un mes y medio de duración (dos horas a la semana).

5. EVALUACIÓN:

- EVALUACIÓN INICIAL:
Mediante la realización de preguntas previas comprobaremos su nivel de conocimientos sobre el tema.

- EVALUACIÓN CONTINUA Y FORMATIVA:
Evaluación de las actividades y del desarrollo de las mismas.

- EVALUACIÓN FINAL:
Se comprobará si los objetivos propuestos se han alcanzado mediante las reflexiones finales de cada actividad. También se evaluará a los profesores y la programación propuesta, para ver si alcanzamos con ella los objetivos programados.

COMPONENTES DEL GRUPO 4:
Fernández Estévez, Tamara
Fiuza Mosquera, Alejandro
Loureiro Lago, Jésica
Regueira Iglesias, Leticia
Rial Nieto, Melisa

CLASE MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2009

En la clase de hoy, iniciamos el Tema 2, partiendo de la LOGSE para analizar el nuevo modelo y filosofías curriculares.

Con la entrada de la LOGSE, se plantea la idea de curriculum, el concepto y todo lo que tiene que ver con él.

El curriculum, en cuanto a toma de decisiones, tiene con esta ley nuevos agentes curriculares, que toman parte en lo que antes era un sistema de decisión centralizado. Ahora las Autonomías, los centros y los profesores, participan como agentes activos, aunque con ciertas limitaciones; la libertad de decisión de cada agente está condicionada por sus niveles superiores.
La aparición de nuevos agentes, matizará el qué y el cómo se va a trabajar en las escuelas. Antes, los centros eran el lugar dónde se ponían en práctica las decisiones tomadas por el Gobierno Central; ahora, gozan de autonomía curricular.
Estos agentes elaboran sus propuestas curriculares: el Gobierno Central el DCB, que será adaptado por cada Autonomía, llegando a los centros que crearán el PEC/PCC, diferenciados, por una ley anterior, en cuanto al nivel de competencias para su elaboración, siendo el PEC elaborado por el consejo escolar y el PCC por el equipo especialista (equipo docente); y en el último nivel, la programación de aula elaborada por los profesores, que tienen la autonomía para adaptar sus materiales curriculares al entorno, tomando decisiones condicionadas por las que ya han sido tomadas en los niveles anteriores.

Con la LOGSE, se hace una nueva lectura del derecho a la educación; el curriculum como carta de derechos de todo sujeto escolarizado. El Estado ha de concretar los mecanismos para lograr que esta carta de derechos se cumpla, partiendo de las propuestas curriculares, que surgen de la interpretación que cada centro haga de las fuentes del curriculum.

A modo de resumen, podemos decir que con la reforma de la LOGSE se destaca:

- El curriculum como carta de derechos.
- Los centros escolares como nuevos agentes curriculares; rompiendo con una lógica central para abrir paso a una lógica situacional.
- Los profesores como profesionales del curriculum; tomando decisiones, aunque condicionadas.




María Iglesias Lombao y Lorena Pereira Vergara

lunes, 26 de octubre de 2009

GALESCOLAS DO BARBANZA.Práctica nº1

Os responsables das galescolas do Barbanza queren dotar de identidade propia e diferente ás escolas baixo a súa dirección. Para elo están pensando en abrir un concurso de ideas con propostas que signifiquen unha nova forma de enfrontar o traballo educativo con nenos pequenos. En concreto, queren propostas que teñan como base o enfoque das intelixencias múltiples de Gardner. Non poñen límites de tipo económico ás propostas.

1.-CONTEXTO
Enmarcámonos nunha comarca na que o tecido socioeconómico xira entorno ó mar, polo cal se pretende que os nenos interactúen cunha realidade que lles é cercana, para que se sintan no seu medio natural sen notar diferencias coa súa vida cotiá fora do centro.

Colectivo diana: nenos/as das sete galescolas do Barbanza. Este alumnado de 0-3 anos ten unhas características especiais e propias que hai que ter en conta. Nestas características, a nivel psicomotor falaremos de duas leis psicomotrices, a céfalo-caudal, onde se controlan antes os movementos da cabeza que das pernas e lei próximo-distal onde as respostas motrices se efectúan desde a parte máis próxima ao eixe de corpo, á máis lonxana. Tamén comezarán a marcha arredor dos 12 ou 18 meses, e todos os avances serán dunha forma progresiva.
A nivel cognitivo, o neno/a encóntrase no estadio sensoriomotor, primeiro para coñecer aquelo que o rodea utiliza os reflexos para finalmente acabar adquirindo a noción de obxecto permanente sobre os dous anos, según os periodos de desenvolvemento de Piaget.
Outro factor a ter en conta, é o apego este fai referencia ó lazo emocional que desenvolve o neno/a co seu pai e nai ou cuidadores/as e que lle proporciona a seguridade emocional indispensable para o desenvolvemento das súas habilidades psicolóxicas e sociais. Debemos de ter en conta que dentro das galescolas nacen grandes lazos de unións que debemos de potenciar e cuidar dende o primeiro momento.

2.-OBXECTIVOS
-Fomentar o desenvolvemento integrado das oito intelixencias múltiples.
-Explorar e coñecer o entorno social máis cercano: o mar.
-Identificarse e coñecerse a si mesmo e ós demais.

3.-CONTIDOS
-O medio mariño.
-Os sons, as cancións e os bailes populares.
-Formas e tamaños.
-Clasificacións e seriacións.
-Vocabulario relacionado co mar.

4.-METODOLOXÍA
Partimos do constructivismo como teoría fundamentadora da nosa práctica. Nesta forma de traballo por tanto terá un maior peso o alumnado, verdadeiro protagonista do proceso de ensinanza-aprendizaxe, que a través da experiencia e xogos co entorno será el mesmo o que vaia descubrindo os coñecementos sempre guiado polo mestre. Para levar a cabo esta metodoloxía, empregaremos materiais propios do entorno (cunchas, pedras…)

5.-ACTIVIDADES
Decidimos elaborar varias actividades por cada unha das intelixencias establecidas por Gardner, sempre relacionando unhas actividades con outras e, polo tanto, tratando de integrar ó máximo posible as oito intelixencias.

INTELIXENCIA MUSICAL: actividades de discriminación de sons, bailes populares e cancións, construcción de instrumentos musicais sinxelos (por exemplo coas cunchas de vieira).

INTELIXENCIA CINÉTICO-CORPORAL: imitación do movemento das ondas, de diferentes animais (cangrexo,polbo…),xogos que permitan distinguir partes do corpo neles mesmos e noutros compañeiros.

INTELIXENCIA LÓXICO-MATEMÁTICA: xogos de semellanzas (por exemplo xuntar cunchas coa mesma forma), traballar o tamaño dos obxectos, etc.

INTELIXENCIA LINGÜÍSTICA: escoller palabras das cancións que estean relacionadas co mar, realizar murais (traballar con imaxes e palabras),contacontos con preguntas sinxelas ó final, etc.

INTELIXENCIA ESPACIAL: poñer nomes ós diferentes espacios da aula e logo traballar con iso, xogar ó escondite, etc.

INTELIXENCIA INTERPERSONAL: xogos coas fotos dos compañeiros e os nomes.

INTELIXENICIA INTRAPERSONAL: días temáticos de comidas para que proben e experimenten diferentes sabores.

INTELIXENCIA NATURALISTA: traballar diferentes temperaturas (quente,morno,frio), traballar o tacto (area-auga),facer pequenas saídas ó medio mariño.

Temporalización
Ó longo de todo curso trataranse dun xeito integrado e transversal as oito intelixencias.

6.-AVALIACIÓN
A avaliación será continuada, diaria e realizarase a través da observación por parte dos monitores e tamén a través das conversas que se manteñan cos nenos/as tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Para saber se o proxecto foi efectivo,cada profesor cubrirá un cuestionario avaliativo, e tamén se manterán conversas coas familias dos alumnos para preguntarlles a súa opinión.

Grupo 2: Sandra Furelos
Janet Martínez
Cristina Barreiros
Patricia Sampayo
Gonzalo Filloy

sábado, 24 de octubre de 2009



GRUPO 11
Blanco García, Esther
Carballo Portas, Elena
Chao Martínez, María Isabel
Gandón Villar, Cristina
Sio Docampo, Maite

CASO PRÁCTICO Nº1

1.- De un Instituto de Enseñanza Secundaria, la Comisión de actividades culturales (formada por profesores y alumnos) nos solicita que, dentro del programa de actividades de ese curso, organicemos un ciclo sobre el SIDA. La actividad es fuera del programa escolar y se va a invitar a ella a alumnos, profesores y padres/madres. Se podrían aceptar propuestas con un costo de hasta 2000 €.

•Proyecto identificado:
Ciclo de actividades sobre el SIDA

•Población o grupo al que va dirigido:
El grupo al que va dirigido el Ciclo es la comunidad educativa que compone un Instituto de Enseñanza Secundaria. Tanto alumnos, como profesores y padres, destacando como protagonistas principales a los alumnos.

•Propósito y objetivos:
El propósito general del ciclo sería acercar a los estudiantes del instituto, así como a sus padres y profesores el SIDA. Cómo concepto de enfermedad, como realidad social y personal. Trabajando con ellos las habilidades necesarias para enfrentar este problema en cualquiera de sus vertientes.
El objetivo general del ciclo sería conocer a nivel general el SIDA como enfermedad. Este se concretaría a su vez en una serie de objetivos específicos que serían los siguientes:
-Desarrollar habilidades necesarias para afrontar la enfermedad en un contexto social.
-Conseguir conocimientos básicos para entender la enfermedad (como se transmite, su prevención, tratamientos, etc.)

•Los contenidos a tratar a lo largo de las sesiones son los siguientes:
-Conocer qué es el SIDA.
-Cómo se transmite.
-Cómo prevenir.
-Tratamientos médicos actuales
-Consecuencias de la enfermedad; tanto para el enfermo como para su entorno.

•Actividades, metodología y temporalización:
Las actividades se realizarían la primera semana de noviembre (de lunes a jueves) después del horario lectivo, comenzando sobre las 17:30 horas. Cada actividad durará entre una hora y media y dos.

-LUNES: Evaluación inicial a través de un breve cuestionario de los conocimientos que se poseen sobre el SIDA. Después del cuestionario visionado de la película “Tres agujas” (anexo 1). Al acabar la película breve comentario y coloquio sobre ésta, dirigido por la psicopedagoga del centro (dos horas y media de duración).

-MARTES: Mesa redonda sobre el SIDA. Se trataría de una conferencia en la que distintos profesionales tratarían de aportar distintas perspectivas complementarias sobre el SIDA (una hora y media de duración). Los participantes serían :

o Médico, que explicaría brevemente la enfermedad, su tratamiento actual, las posibilidades de supervivencia y calidad de vida. Así como la epidemiología de la enfermedad.

o Neuropsicólogo, que comentaría también las consecuencias psicológicas de la enfermedad.

o Representante de un programa de ayuntamiento que explique las iniciativas que se llevan a cabo desde el gobierno.

o Persona afectada por el SIDA, que cuente su experiencia.
Se plantearía un tiempo reservado a preguntas al finalizar cada intervención.

-MIÉRCOLES: representante del “Programa Quérote”, que reparta material informativo, y organice una breve sesión sobre sexo seguro y prevención de transmisión de enfermedades de transmisión sexual (una hora y media de duración).

-JUEVES: Trabajo en pequeños grupos de posibles actuaciones ante problemáticas relacionadas con el SIDA. (por ejemplo si hemos tenido una relación sin protección y tenemos dudas), trabajar la asertividad para decir no a sexo sin preservativo en el caso de que esto le haya ocurrido a un amigo. Puesta en común y dar posibles alternativas de actuación, dando información de a dónde podemos acudir para realizar las pruebas, a quién acudir, cómo apoyar a alguien que sufra la enfermedad… etc. Tras ello se realizaría una pequeña evaluación, para observar que es lo que más ha gustado del curso, cómo se ha valorado, qué se puede mejorar… etc. Esta sesión será llevada a cabo por la psicopedagoga (una hora y media de duración).

-La asistencia a este ciclo de actividades no será obligatoria pero se llevará un pequeño control de asistencia para comprobar al éxito de las sesiones. En todas las sesiones estará la psicopedagoga encargada de supervisar y de intervenir en las sesiones presentando la película, mediando entre los invitados y llevando a cabo la última sesión.

•Lugar de desarrollo del ciclo de actividades:
Salón de actos del instituto.

•Medios y recursos:
Instalaciones del centro, folletos (ver un ejemplo anexo 2), carteles, película, proyector, silla, mesas y material entregado por la encargada del Programa Quérote.

•Evaluación:
Se llevará a cabo una evaluación inicial mediante un cuestionario en la primera sesión. La finalidad de esto es tener constancia de los conocimientos de los asistentes a estas jornadas. También se realizará una evaluación continua mediante la observación de los asistentes (si intervienen o no, el grado de interés que percibimos, etc.) y con un control de asistencia. Por último se llevará a cabo una evaluación final compuesta por un pequeño cuestionario en el que los/as asistentes podrán valorar como se ha llevado a cabo las jornadas.



GRUPO 10
Yobana Costa Nogueira
María Iglesias Lombao
Patricia Vázquez Carballo

Diseño de un proyecto de innovación curricular
Situación 5
INTRODUCCIÓN

La atención educativa en el hospital nace con el objetivo principal de atender escolarmente a los niños y niñas hospitalizados. Junto con los cuidados médicos, se busca la atención psicológica y educativa que se adapte a las características y necesidades de los niños y niñas que se encuentran en los centros hospitalarios. La finalidad es mejorar la calidad de vida de estos niños/as. Este tipo de aulas representan un apoyo esencial para que los menores adquieran los aprendizajes establecidos en el currículo escolar, pero también como medio para su adaptación en el ámbito hospitalario.
La acción docente en el hospital supone prevenir y compensar el absentismo escolar obligado por la enfermedad, adaptando materiales, recursos y contenidos a las necesidades de cada menor (teniendo en cuenta las limitaciones de su enfermedad) normalizando todos los aspectos relacionados con la escolarización y promoviendo dentro y fuera del aula actitudes que estimulen la participación del niño/a.
La Pedagogía hospitalaria está respaldada por un marco legal que incluye:
- La Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (1986) donde se reconoce “el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital”.
- La LOGSE en su artículo 63.1 establece que: “Los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos para ello, con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación”.

Objetivos

Dentro de las aulas hospitalarias han de seguirse unos objetivos de carácter educativo-formativo, tratando de favorecer la continuidad del proceso educativo, además de intentar ayudar a superar de forma más satisfactoria y menos traumática posible al niño, su periodo de hospitalización.

Si los ingresos dentro del centro hospitalario son inferiores a una semana, predominarán las actividades lúdicas, y si por otra parte el periodo es mayor, la programación estará centrada tanto en lo escolar y lo lúdico como en el apoyo y asesoramiento personal y familiar. Atendiendo en cada caso las necesidades personales y educativas así como la edad de cada uno de los pacientes niños-adolescentes.

Contenidos

Los contenidos a desarrollar en las aulas hospitalarias podrían dividirse entre: contenidos propios de currículo (dependiendo del nivel educativo del niño hospitalizado), contenidos específicos de las aulas hospitalaria.
Los contenidos a llevar a cabo han de tener en cuenta tanto los contenidos expuestos en el currículum que se desarrolla en el centro del que proviene cada niño, como contenidos de carácter lúdico y de coordinación y orientación.

Metodología

En cuanto a la metodología empleada, ha de seguir unas características:

-Globalizadora, los contenidos se han de estructurar en torno a unos ejes concretos.

-Personalizada, atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno.

-Participativa, integrando tanto a la familia y al personal sanitario, como a los profesores del centro del niño.

-Significativa, ya que más que instruir o enseñar, se les debe facilitar y provocar un aprendizaje significativo.

-Motivadora, con unas propuestas interesantes.

-Socializadora, fomentando la actividad participativa.

-Flexible, ajustando las actividades a la diversidad de los niños.



Actividades

Las actividades en el aula hospitalaria partirán siempre del seguimiento del currículum establecido con carácter general en el centro docente de donde proceda el niño hospitalizado.
Las estrategias y procedimientos que empleen los profesores en este tipo de aulas estarán dirigidos a la elaboración de actividades destinadas al desarrollo de capacidades y habilidades del niño.
Podemos clasificar las actividades en tres tipos:
- Educativas: son tareas de apoyo cuyo objetivo es reforzar los conocimientos básicos que tuvieron lugar en la escuela (lengua, matemáticas,…). Desde una visión puramente pedagógica es necesario estar en contacto directo con los padres para que éstos sirvan como hilo conductor entre el centro de origen del niño y el profesor del aula hospitalaria, buscando con ello: potenciar en el niño una imagen positiva; fomentar actitudes de autonomía, confianza y seguridad en sí mismo y en sus proyectos;…
- Lúdicas: se basan en el juego como instrumento terapéutico. A través del juego el niño se conoce a sí mismo, establece relaciones con los demás y se ve impregnado de conceptos, actitudes y valores.
- De coordinación y orientación: se llevan a cabo con los diferentes agentes que intervienen en el entorno del niño: familia, centro docente de procedencia, personal sanitario, profesor del aula hospitalaria, etc.

La ejecución de las actividades que se llevarán a cabo en este aula se realizarán parte de forma individual y parte en equipo. En este sentido se potenciarán todas aquellas actividades que conlleven realizar un trabajo en común, ya que la cooperación entre los niños y, especialmente, entre los que están hospitalizados es fundamental para su integración dentro del espacio hospitalario.

Es fundamental en el desarrollo de estas actividades la utilización de las nuevas tecnologías, que se han convertido en los últimos años en un agente motivador de primer orden.

Según todo esto, las actividades a realizar dentro del aula se pueden agrupa de tres maneras con respecto a los tres bloques anteriores:

Según el momento de aplicación:

• Actividades de iniciación. actividades de marcado carácter lúdico y de toma de contacto con el niño hospitalizado.

• Actividades de desarrollo. Entendidas éstas como aquellas actividades que buscan la consecución de los objetivos propuestos a raíz de la toma de contacto, tanto con el alumno, como con el profesor-tutor del centro de origen, con el facultativo correspondiente y padres, etc.

• Actividades de evaluación. Serían aquellas que coinciden con el momento previsto como el final del período de hospitalización, donde se valora el grado de consecución, el grado de integración, su adaptación, su nivel de relaciones interpersonales, su conocimiento y aceptación de la enfermedad, etc.


Según el contenido de las mismas:

• Actividades curriculares. Dirigidas a la continuidad del proceso de aprendizaje-enseñanza conforme a los criterios generales para el diseño y evaluación del plan de trabajo individual.

• Actividades formativas, Dirigidas a mejorar la situación personal, psicoafectiva y social del niño enfermo hospitalizado.

• Actividades complementarias y extraescolares. De apoyo, ampliación a la tarea escolar.

Según la forma de realización:

• Actividades individuales: las realiza el propio niño de forma individual, bajo la orientación y el control del maestro.

• Actividades de carácter grupal. Las realizan un grupo de niños que no tienen por qué ser del mismo nivel educativo y donde se ponen en juego, entre otras, las habilidades de comunicación, capacidad de interrelación, etc.


A continuación podemos enumerar una serie de actividades tipo, que se pueden realizar siguiendo las pautas anteriores: juegos educativos, fichas (de auto-aprendizaje, desarrollo, manualidades, etc., usar software educativos, talleres (artísticos, de lectura de teatro, etc.), biblioteca, contacto con otras aulas hospitalarias, con el centro de origen del niños, visitar las diferentes dependencias del hospital, participar con otras organizaciones o asociaciones, etc

Evaluación

En la mayoría de los casos (corta y media hospitalización), la evaluación no puede llevarse a cabo. En los casos de largas hospitalizaciones, el profesor del aula hospitalaria se pondrá en contacto con el centro de procedencia del niño y realizará las actividades propuestas por el centro escolar.
También debemos llevar a cabo otro tipo de evaluación, la evaluación final del proyecto, debemos analizar cómo han trascurrido las actividades que les hemos propuesto a los alumnos del aula hospitalaria y si hemos alcanzado los objetivo determinados

Valoración de la coordinadora
Pese a que nuestro grupo está constituido únicamente por tres personas, ya que las otras dos integrantes no podrán asistir a clase y que en un primer momento, no teníamos del todo claro como deberíamos desarrollar la actividad, hemos expuesto nuestras ideas y nos hemos distribuido a la hora de buscar información para así discutirla de manera común y desarrollarla dentro del ejercicio, manteniendo un buen entendimiento dentro del grupo

CASO PRÁCTICO 1. SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 3

Grupo 8

Gondelle Pájaro, Adriana (Coordinadora)
Campero Ojea, Uxía
Casal Lorenzo, Silvia
Dieguez García, Inmaculada
Gandoy Fernández. Nuria


A Fundación Amancio Ortega ten levado unha iniciativa de transformación escolar en varios centros educativos de Arteixo e sobre todo, no Colexio de Ponte dos Brozos. Levan xa máis de 5 anos coa proposta de informatizar a escola tratando de que as novas ferramentas consigan mellorar os resultados académicos dos alumnos. Como non teñen claro que este obxectivo se este a conseguir, desecan reconfigurar o proxecto curricular do centro incorporando outro tipo de propostas de traballo innovadoras.

INTRODUCCIÓN:

Para a realización de este caso o noso grupo de traballo visitou a páxina web do colexio, máis concretamente o enlace que fala da utilización das Tic´s no centro (http://centros.edu.xunta.es/pontedosbrozos/files/u1/Como_usamos_as_Tic.pdf). En este enlace falan do deseño do proxecto curricular que neste centro utilizan; para desenvolvelo dispoñen de ordeadores pórtatiles para cada alumno, de programas adaptados a sua aprendizaxe, diferentes ferramentas multimedia, etc.
Na nosa opinión este está moi ben plantexado, pero se non se obteñen os resultados esperados, porque a súa utilización non se faI dun xeito correcto. Creemos que o problema de que este deseño non funcione pode deverse a dous factores principalmente; o primeiro e que os mestres non esten o suficientemente formados e motivados para desenvolver a súa docencia coa axuda das novas tecnoloxías, e o segundo sería que os chavales no atopan nas súas casa a axuda que quixeran dos seus pais a hora de resolver algunhas dúbidas; xa que estes non sabe manexar as novas tecnoloxías con moita destreza.
Ante isto creemos que o máis convinte sería desenvolver un proxecto de deseño curricular onde se involucrasen máis os mestres e as familias. Para comezar incluiríamos dentro do proxecto curricular xa deseñado un apartado onde se dera formación ao profesorado, que lle proporcionará unha maior destreza a hora de exercer a súa docencia con novas tecnoloxías. Ante esta necesidade nos propoñemos a seguinte proposta curricular:

OBXECTIVOS:

- Optimizar os recursos informáticos na docencia.
- Motivar ao profesorado para a utilización das tic.



CONTIDOS

- Coñecemento práctico dos seguintes recursos:
- Pizarra dixital
- Internet
- Webquest
- Cazatesouros
- Powerpoint
- Libros e enciclopedias multimedia
- Proxector e pantalla de proxección.

ACTIVIDADES

Un experto no manexo adecuado das tic na docencia; impartirá catro sesións en grupos de cinco mestres máximo, para un bo uso na aula dos recursos informáticos cós que contan. Unha vez rematadas estas sesións, o experto estará presente nunha clase de cada mestre para ver como utilizan as novas tecnoloxías cós alumnos e así obsevar como actúa e darlle consellos para un mellor desenvolvemento das súas clases.
As sesións estructuraranse coa opinión dos mestres, xa que eles elexirán en que contidos afondar más ou menos dependendo dos coñecementos que posúan dos mesmos. Con estas sesións buscase que os docentes coñezan todas as posibilidades que estas ferramentas lles ofrecen e asi motivalos para un maior emprego das mesmas.

METODOLOXÍA

A metodoloxía será activa e participativa, tratando de que os mestres adquiran recursos para unha mellor docencia e asi mostren confianza nas novas tecnoloxías. O experto nas tic, acomodarase as demandas que eles presenten frente as mesmas e adaptandose ao seu ritmo de aprendizaxe.

AVALIACIÓN
Previamente levaremos a cabo unha avaliación inicial, co obxectivo de detectar os coñecementos previos que os mestres posúen.
Durante o proceso realizarase unha avaliación continua ou formativa através da cal detectaranse as dificultades que poidan ir xurdindo.
Por último farase una avaliación por parte do experto e unha autoavaliación por parte do docente, dunha clase impartida coas tic unha vez finalizadas as catro sesións

jueves, 22 de octubre de 2009

CLASE MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2009

En el día de hoy la clase ha desarrollado en torno al discurso curricular explicando las cinco grades capas que lo constituyen:
El primer gran nivel aborda los saberes vigentes y cuáles deberían ser impartidos en la escuela. Así nos lleva a tratar de identificar los elementos de la sociedad vigente y que papel tiene la escuela en esos avances. Se hace necesario partir de la concepción de que nos es posible trabajar todos los ámbitos, es por ello preciso seleccionar cuales han de impartirse en la escuela e incluir en su proyecto. Asimismo se debe tener presente la posible participación de toda la sociedad ya que debido a su carácter social no solo accionan sobre los determinados expertos.
El segundo nivel de concreción hace referencia a cómo enseñar esa cultura vigente seleccionada, sin olvidarnos de cómo acomodarla, prepararla, seleccionarla y adaptarla así como los recursos a emplear. Son varios lo protagonistas de este nivel tales como las editoriales, psicopedagogos, profesores, etc.
EL tercer nivel se basa en la preparación y planificación de los diseños instructivos. Para tal se hacen patentes dos conceptos claves, el programa y la programación. En el caso del programa éste se construye sobre la lógica de lo general; es elaborado por el Ministerio de Educación y la Xunta de Galicia, pensando para quien va dirigido sin tener en cuenta las realidades del grupo ni su contextualización. Por el contrario en una programación lo primero que se hace es contextualizar debido a su lógica situacional o local, precisamente lo realiza el mismo profesor ya que es el único capaz de conocer las realidades y características de los alumnos a quien va dirigida.
Respecto del cuarto y quinto nivel el primero se trata de un nivel mucho más específico relacionado con la investigación e innovación y el último es puramente transversal ya que recorre todos los niveles anteriores. Se refiere a todos y cada uno de los valores educativos a asumir en el currículo.
Como segunda parte y continuación del tema de las clases anteriores pasamos a desglosar cada uno de los apartados de una propuesta curricular. Así, los elementos que estamos acostumbrados a marcar como elementos centrales son los siguientes: objetivos, contenidos, actividades y evaluación. De forma crucial se debe tener en cuenta que construir y diseñar un curriculum es tomar decisiones siempre fundamentadas; para ello es preciso valorar el contexto así dependiendo de tales circunstancias se escogerán unos contenidos u otros. De todas formas existen ciertas condiciones ajenas a nosotros y sobre las cuales no podemos decidir que les afectan. Si estas fuesen los suficientemente considerables tendríamos los denominados elementos invariantes. En este caso, el diseño curricular seria nulo ya que todo viene ya decidido. Contrariamente a estas aparecen las variables, aquellas sobres las cuales podemos decidir pero que ciertamente vienen condicionadas por las invariantes.

Martínez García, Rubén
Regueiro Fernández, Bibiana

martes, 20 de octubre de 2009

¿utilidade?

Hola compañeiros, compañeiras e profesor:
Natalia, preguntabas acerca da utilidade do blog. Vou escribir para dicir que non teño nin idea, o cal, desde un punto de vista obxetivo, supón malgastar tempo e forza. Pero isto é coma votar en branco: é unha opción máis.
E digo que non o sei porque sempre son escéptico ante as cousas que non coñezo e, o mundo dos blogs domínoo tanto coma o Dereito Romano.
Encóntrolle así, para empezar, algún defecto. Ben, non tanto un defecto novo como sí unha reiteración en vellos "costumes" achacables tanto ós profesores como a nós. Dubido que vaiamos a ter antes materiais, apuntes, bibliografías, documentos... que se puidesen entregar por outros medios (son un pesimista indomable). Ou por exemplo, seguiremos entregando os nosos traballos en man, cando poderían ser enviados por correo electrónico (aínda que nada máis fose para aforrar papel).
O tempo o dirá. Saúdos a todos.
Alberto Pereira

sábado, 17 de octubre de 2009

Clase miércoles 14

Ola a tod@s!
A los que ya hayáis entrado en el blog, sabéis que estas primeras entradas están dedicadas a dejar unas breves líneas sobre lo que hacemos en las clases, así como nuestros comentarios y opiniones personales.
En esta última clase dedicamos todo el tiempo a ir desgranando, paso a paso, la elaboración de una propuesta curricular desde que nace, pasando por sus diferentes fase:
-Fase de iniciación en la que integramos la elaboración del currículum, su difusión que se llevará a cabo a través de la comunicación y a un proceso de formación paralelo y su adopción que es cuando una propuesta es aceptada.
-Fase de implementación, aquí hablamos de la puesta en práctica, en donde podemos distinguir dos modelos, uno de adaptación de la idea al contexto en el que trabajamos y otro el enriquecimiento del currículum que se produce a raíz de los reajustes y mejoras.
-Fase de evaluación, está fase es compleja y muchas veces aparece condicionada por múltiples factores. Aquí diferenciamos la fidelidad que es cuando partimos de una propuesta inicial y analizamos como se llevó a la práctica y la adaptación en donde se analiza cómo se adapta la propuesta a un contexto determinado.
Ya para finalizar la sesión se hizo una breve referencia a los tipos de currículum:
-Currículum formal en el que se recogen las propuestas oficiales del trabajo que se debe realizar.
-Currículum informal son todo tipo de aprendizajes que enriquecen el currículum escolar de ahí su gran importancia formativa.
-Currículum oculto lo forma todo el conjunto de aprendizajes que no figuran explícitamente en la propuesta formativa.
En nuestra opinión esta sesión fue muy completa e intensa para entrar de lleno en la materia.

Un saludo a todos/as y hasta la próxima.

Melisa Rial y Cristina Ron.

viernes, 16 de octubre de 2009

miércoles, 14 de octubre de 2009

Martes 13 outubro

Martes 13 Outubro de 2009

Hola compañeiros/as!

Comezamos esta segunda sesión retomando a temática da clase anterior, na que falamos do primeiro eixo do curriculum (o proxecto) e continuamos traballando sobre os outros dous pilares deste concepto: a formación e a integralidade.
• Formación: debemos destacar dúas ideas fundamentais. Por unha banda decir que ésta pode ser leída a varios niveis; minimalista e xeralista (pedagóxica).E por outra, que a formación debe mellorar á persoa nas diferentes facetas da súa vida (habilidades, aptitudes, auto-imaxe…).
• Integral Vs inconexo: este concepto ten a súa base na idea de unidade como conxunto, non se trata de pezas soltas senón dun puzzle no seu conxunto.

Para continuar coa sesión tratamos a vitalidade do curriculum; é decir como este avanza na sociedade en consonancia coa etapa na que nos atopamos. Despois disto, Miguel espuxo dúas análises dunha proposta curricular; a diacrónica e a sincrónica, poñendo énfase na primeira, dividida nas seguintes fases: nacemento, difusión, adopción, implementación e avaliación.

Dende a nosa opinión, consideramos de gran interese e productividade as dúas sesións introductorias da materia, xa que deste xeito construímos a base da idea de curriculum e do que isto conleva, algo semellante á metáfora da construcción dunha casa.
Nas experiencias académicas anteriores tivemos un pequeno contacto co termo curriculum pero non profundizamos no seu verdadeiro significado, miramos o curriculum pero non o chegamos a ver por completo.
Para rematar, o profesor Zabalza deixounos uns minutos para facer o rutinario resumo da sesión, que como xa expuxeron na anterior entrada as nosas compañeiras é un método pedagógico de gran utilidade.

Un saúdo a todos/as e ata a próxima!

Nazaret Cruz e Yobana Costa

viernes, 9 de octubre de 2009

Ola a tod@s!
Después de sugerirnos el profesor las dos películas que había que ver para este curso me quedé con la "mosca detrás de la oreja" sobre una de ellas: "La clase". La otra película que recomendó ya la había visto y me gustó mucho, además de que me sorprendió enormemente. Os cuento.
Fue algo curioso. Mi novio y yo no nos poníamos de acuerdo entre ver una peli de acción o una de intriga con toques dramáticos. A él le habían hablado de "La ola" y al leer el apartado de sinapsis no me quedó ninguna duda de escogerla para una noche de esas que te apetece sofá y palomitas. En magisterio nos habían hablado de un experimento parecido que se había llevado a cabo en el aula y en el que una parte de los alumnos se convertía en carceleros y otros eran los presos, intentando reproducir lo que había ocurrido durante la II Guerra Mundial creo recordar. Por lo visto la cosa empezaba como un juego y al final los propios alumnos llegaban a creerse su papel de guardianes de tal forma que comenzaban a comportarse cruelmente con sus propios amigos y amigas e incluso les aplicaban torturas y atrocidades impensables "a priori". Pues bien, intuí que por ahí iban los tiros y no me equivocaba. La peli se ambienta en Alemania en donde unos alumnos de políticas reflexionan acerca de la historia de su país y de su situación actual en el mundo como consecuencia de la misma. Mejor dicho se plantean la visión que tienen los alemanes de sí mismos y la que tenemos en el resto del mundo. Después de un acalorado debate que supuso todo el primer día de clase, el profesor decide poner en marcha un proyecto que acaba denominándose "La ola" y que simula el funcionamiento de una dictadura. No os adelanto más. Sólo decir que la cosa, como era de esperar, se sale de madre y acaba muy pero que muy mal.
Después de ver esta película, ya os digo que me encantó, pensé que "La clase" me iba a impresionar igualmente. Y lo cierto es que también me ha gustado mucho, pero por otros motivos. Si bien es cierto que la trama no es tan emocionante, la calidad del guión y de la fotografía es innegable. En todo momento se hace muy verosímil que se trata de un aula de secundaria de cualquier barrio periférico de una gran ciudad. El principal problema al que se enfrenta el protagonista de esta historia, un joven profesor de lengua, es la falta de motivación de los alumnos y la alta conflictividad que impera en el aula. En este caso la disparidad de culturas, con chicos y chicas de procedencias diversas, les enfrenta no sólo a dificultades como la lengua o las tradiciones, también la deportación , las expectativas que se tiene de ellos o la imagen de unos u otros ante los conflictos y/o el rendimiento escolar. Los alumnos en esta película reflejan el inconformismo con un currículum que se aleja de la realidad de su barrio, que no responde a sus intereses y muchos de ellos asisten a clase por la obligación de sus padres.
Hubo una cuestión en este film que me impactó más que cualquier otra: El enorme carácter punitivo que existe en este instituto como forma de solucionar los conflictos. En algunos casos me sorprendió enormemente la actitud de algunos profesores en cuanto a que, en vez de intentar comprender la situación particular de cada alumno ante una determinada cuestión, prefieren aplicar el reglamento y alejarse del problema, incluso cuando un chico se encuentra en peligro de ser devuelto a su país de origen. En esto cabe hacerse dos planteamientos: ¿Se comportó igual el claustro de profesores ante el riesgo de deportación de el estudiante chino que aunque no era un chico brillante cumplía el perfil del "buen alumno"? ¿Tomaron las medidas necesarias para asegurarse de que esa situación límite no tuviera lugar? Yo creo que fueron más benévolos en el caso del estudiante chino porque no daba problemas. Y en cuanto a la segunda pregunta, quizá tomaron medidas pero no las adecuadas ya que a la madre, desconociendo por completo el idioma, le era imposible comunicarse con los profesores, ni leer las notas que llegaban a casa...
En un mundo globalizado en el que los movimientos de personas son tan frecuentes y en el que los cambios han ocurrido tan deprisa el sistema educativo sigue siendo el mismo y no refleja apenas alguna modificación o adaptación a la nueva situación de nuestra sociedad. Es algo de sobra conocido y sobre lo que se hablado mucho. Ahora nos toca actuar, ya que se espera de nosotros que seamos quien de avanzar y mejorar la situación educativa de las generaciones que llegarán.
Un saludo.
Sara Gómez.

Primeiras impresións

Hola compañeiros/as,
Penso que "Deseño desenvolvemento e innovación curricular" vai ser unha materia que nos vai esixir un exercicio de frecuente reflexión, pola razón de que ademáis de asistir a clase e adicar un tempo diario ou semanal ó estudo da mesma, imos reservar uns minutos en cada clase a plasmar na nosa "libreta-diario" as propias percepcións acerca dos contidos tratados cada día.
E, por outra banda, contamos cunha ferramenta que, segundo moitos, é moi poderosa, e que dándolle o uso axeitado todos nos podemos aproveitar dela e aprender uns dos outros: o blog. Pode que non sempre haxa a mesma cantidade de tempo para adicar a tódalas tareas por igual, pero sempre podemos sacar un momento para participar en sitios coma éste, no que poñer en común as nosas propias impresións e no que todos poidamos tomar partido. ¿Que pensades vós? ¿Credes que nos vai ser útil ou todo o contrario?

Un saludo,
Natalia Pereira Ferreirós

jueves, 8 de octubre de 2009

Bienvenida al curso

Ola a tod@s!
Comenzamos muchos de nosotros una nueva aventura, una nueva etapa en la que profundizaremos más en el mundillo de la educación y nos especializaremos, como bien nos han repetido estos días, aunque no sepamos aún muy bien en qué. Yo no sé vosotr@s, pero yo no sé muy bien en qué consiste el día a día de un psicopedagogo, así que no creo que me sea fácil la primera tarea que figure en mi libreta de clase. Tendré que estrujar un poquito mis somnolientas y perezosas neuronas, después de un verano sin obligaciones académicas.
Por lo que parece, vamos a tener que ponernos las pilas, trabajar mucho y ser constantes. No importa el esfuerzo si en realidad merece la pena, ¿no? Esta reflexión la hago después de estudiar una carrera repleta de materias muy gratificantes, pero otras muchas que comienzan con grandes expectativas que luego se desvanecen. He de decir que de la presentación de esta materia salí un poquito asustada por todo lo que suponía pero esperanzada, porque creo que la voy a disfrutar.
Un saludo.
Sara Gómez

martes, 6 de octubre de 2009

Primeira clase

Hola a tod@s
onte xa tivemos a nosa primeira clase desta nova materia, e con ela unha introdución do que faremos ao longo do primeiro cuadrimestre.
Leremos tres libros entre os cales hai un de Gardner Howard que é de lectura obrigada (Intelixencias Múltiples), e se nos gusta o autor, poderemos ler un segundo libro del (A educación da mente e o coñecemento das disciplinas). O mestre comentou que era un xeito de acercarnos a esta persoaxe, e que hoxe en día algunha das súas obras sigue sendo o libro do cabeceiro dalgúns.
Tamén teremos que ver dúas pelis, A Ola e A Clase, e ter unha libreta da materia; onde cada día despois das clases reflexionaremos en 10 liñas acerca do que vimos. Aquí o mestre Miguel comentou algo curioso e é que así como en Europa temos os famosos Informe PISA para evaluar o rendemeto dos alumn@s, en Latinoamérica tamén hai outro tipo de informe con fin similar, e nunha pequena rexión de Colombia é onde acadan os mellores resultados. Sabedes por qué? seguro que sí, pero por se alguén perdeu o primeiro día de clase ou non se acorda aquí volo poño: os rapaces e rapazas deste lugar despois das súas clases sempre escriben seis liñas acerca do que aprenderon, do que viron, do que lles chamou a atención, e deste modo, non solo están repasando o que xa viron, se non que tamén melloran a súa escritura e redación, relacionan uns coñecementos con outros…
A verdade é que chama a atención como unha cousa tan simple tódolos días ao final ten uns resultados tan beneficiosos.
Xa por último, Miguel prantexóunos catro preguntas relacionadas co currículo, e houbo diferentes opinións acerca do que se consideraba como tal. Como primeira definicón vimos que é un proxecto de formación integrado, pero cada unha destas palabras debe ser ben analizada, xa que ten moitas connotacións.
Por certo, non olvidedes a vosa narración para a libreta de clase sobre a imaxe que tendes dun día na vida dun psicopedagogo 
Quén sabe canto cambiará esa visión ao longo destes dous anos…e cómo será esa vida no futuro ;)
Saúdos a tod@s

Esther Blanco García

Saudos

Hola, recibide unha cordial benvida todos e todas as que vos incorporades a esta materia de Psicopedagoxía. Estou encantado de comezar un ano máis esta pequena aventura polo territorio do currículo que durará un cuatrimestre.

Agoras son as 4 da tarde e debería estar xa na aula. Vou deixar pasar uns minutos para que cheguen todos.
Continuarei despois da clase coas miñas primeiras impresións.

Benvidos/as ao Deseño curricular.

Miguel Zabalza