Ola a tod@s!
Después de sugerirnos el profesor las dos películas que había que ver para este curso me quedé con la "mosca detrás de la oreja" sobre una de ellas: "La clase". La otra película que recomendó ya la había visto y me gustó mucho, además de que me sorprendió enormemente. Os cuento.
Fue algo curioso. Mi novio y yo no nos poníamos de acuerdo entre ver una peli de acción o una de intriga con toques dramáticos. A él le habían hablado de "La ola" y al leer el apartado de sinapsis no me quedó ninguna duda de escogerla para una noche de esas que te apetece sofá y palomitas. En magisterio nos habían hablado de un experimento parecido que se había llevado a cabo en el aula y en el que una parte de los alumnos se convertía en carceleros y otros eran los presos, intentando reproducir lo que había ocurrido durante la II Guerra Mundial creo recordar. Por lo visto la cosa empezaba como un juego y al final los propios alumnos llegaban a creerse su papel de guardianes de tal forma que comenzaban a comportarse cruelmente con sus propios amigos y amigas e incluso les aplicaban torturas y atrocidades impensables "a priori". Pues bien, intuí que por ahí iban los tiros y no me equivocaba. La peli se ambienta en Alemania en donde unos alumnos de políticas reflexionan acerca de la historia de su país y de su situación actual en el mundo como consecuencia de la misma. Mejor dicho se plantean la visión que tienen los alemanes de sí mismos y la que tenemos en el resto del mundo. Después de un acalorado debate que supuso todo el primer día de clase, el profesor decide poner en marcha un proyecto que acaba denominándose "La ola" y que simula el funcionamiento de una dictadura. No os adelanto más. Sólo decir que la cosa, como era de esperar, se sale de madre y acaba muy pero que muy mal.
Después de ver esta película, ya os digo que me encantó, pensé que "La clase" me iba a impresionar igualmente. Y lo cierto es que también me ha gustado mucho, pero por otros motivos. Si bien es cierto que la trama no es tan emocionante, la calidad del guión y de la fotografía es innegable. En todo momento se hace muy verosímil que se trata de un aula de secundaria de cualquier barrio periférico de una gran ciudad. El principal problema al que se enfrenta el protagonista de esta historia, un joven profesor de lengua, es la falta de motivación de los alumnos y la alta conflictividad que impera en el aula. En este caso la disparidad de culturas, con chicos y chicas de procedencias diversas, les enfrenta no sólo a dificultades como la lengua o las tradiciones, también la deportación , las expectativas que se tiene de ellos o la imagen de unos u otros ante los conflictos y/o el rendimiento escolar. Los alumnos en esta película reflejan el inconformismo con un currículum que se aleja de la realidad de su barrio, que no responde a sus intereses y muchos de ellos asisten a clase por la obligación de sus padres.
Hubo una cuestión en este film que me impactó más que cualquier otra: El enorme carácter punitivo que existe en este instituto como forma de solucionar los conflictos. En algunos casos me sorprendió enormemente la actitud de algunos profesores en cuanto a que, en vez de intentar comprender la situación particular de cada alumno ante una determinada cuestión, prefieren aplicar el reglamento y alejarse del problema, incluso cuando un chico se encuentra en peligro de ser devuelto a su país de origen. En esto cabe hacerse dos planteamientos: ¿Se comportó igual el claustro de profesores ante el riesgo de deportación de el estudiante chino que aunque no era un chico brillante cumplía el perfil del "buen alumno"? ¿Tomaron las medidas necesarias para asegurarse de que esa situación límite no tuviera lugar? Yo creo que fueron más benévolos en el caso del estudiante chino porque no daba problemas. Y en cuanto a la segunda pregunta, quizá tomaron medidas pero no las adecuadas ya que a la madre, desconociendo por completo el idioma, le era imposible comunicarse con los profesores, ni leer las notas que llegaban a casa...
En un mundo globalizado en el que los movimientos de personas son tan frecuentes y en el que los cambios han ocurrido tan deprisa el sistema educativo sigue siendo el mismo y no refleja apenas alguna modificación o adaptación a la nueva situación de nuestra sociedad. Es algo de sobra conocido y sobre lo que se hablado mucho. Ahora nos toca actuar, ya que se espera de nosotros que seamos quien de avanzar y mejorar la situación educativa de las generaciones que llegarán.
Un saludo.
Sara Gómez.
viernes, 9 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario