
GRUPO 11
Blanco García, Esther
Carballo Portas, Elena
Chao Martínez, María Isabel
Gandón Villar, Cristina
Sio Docampo, Maite
CASO PRÁCTICO Nº1
1.- De un Instituto de Enseñanza Secundaria, la Comisión de actividades culturales (formada por profesores y alumnos) nos solicita que, dentro del programa de actividades de ese curso, organicemos un ciclo sobre el SIDA. La actividad es fuera del programa escolar y se va a invitar a ella a alumnos, profesores y padres/madres. Se podrían aceptar propuestas con un costo de hasta 2000 €.
•Proyecto identificado:
Ciclo de actividades sobre el SIDA
•Población o grupo al que va dirigido:
El grupo al que va dirigido el Ciclo es la comunidad educativa que compone un Instituto de Enseñanza Secundaria. Tanto alumnos, como profesores y padres, destacando como protagonistas principales a los alumnos.
•Propósito y objetivos:
El propósito general del ciclo sería acercar a los estudiantes del instituto, así como a sus padres y profesores el SIDA. Cómo concepto de enfermedad, como realidad social y personal. Trabajando con ellos las habilidades necesarias para enfrentar este problema en cualquiera de sus vertientes.
El objetivo general del ciclo sería conocer a nivel general el SIDA como enfermedad. Este se concretaría a su vez en una serie de objetivos específicos que serían los siguientes:
-Desarrollar habilidades necesarias para afrontar la enfermedad en un contexto social.
-Conseguir conocimientos básicos para entender la enfermedad (como se transmite, su prevención, tratamientos, etc.)
•Los contenidos a tratar a lo largo de las sesiones son los siguientes:
-Conocer qué es el SIDA.
-Cómo se transmite.
-Cómo prevenir.
-Tratamientos médicos actuales
-Consecuencias de la enfermedad; tanto para el enfermo como para su entorno.
•Actividades, metodología y temporalización:
Las actividades se realizarían la primera semana de noviembre (de lunes a jueves) después del horario lectivo, comenzando sobre las 17:30 horas. Cada actividad durará entre una hora y media y dos.
-LUNES: Evaluación inicial a través de un breve cuestionario de los conocimientos que se poseen sobre el SIDA. Después del cuestionario visionado de la película “Tres agujas” (anexo 1). Al acabar la película breve comentario y coloquio sobre ésta, dirigido por la psicopedagoga del centro (dos horas y media de duración).
-MARTES: Mesa redonda sobre el SIDA. Se trataría de una conferencia en la que distintos profesionales tratarían de aportar distintas perspectivas complementarias sobre el SIDA (una hora y media de duración). Los participantes serían :
o Médico, que explicaría brevemente la enfermedad, su tratamiento actual, las posibilidades de supervivencia y calidad de vida. Así como la epidemiología de la enfermedad.
o Neuropsicólogo, que comentaría también las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
o Representante de un programa de ayuntamiento que explique las iniciativas que se llevan a cabo desde el gobierno.
o Persona afectada por el SIDA, que cuente su experiencia.
Se plantearía un tiempo reservado a preguntas al finalizar cada intervención.
-MIÉRCOLES: representante del “Programa Quérote”, que reparta material informativo, y organice una breve sesión sobre sexo seguro y prevención de transmisión de enfermedades de transmisión sexual (una hora y media de duración).
-JUEVES: Trabajo en pequeños grupos de posibles actuaciones ante problemáticas relacionadas con el SIDA. (por ejemplo si hemos tenido una relación sin protección y tenemos dudas), trabajar la asertividad para decir no a sexo sin preservativo en el caso de que esto le haya ocurrido a un amigo. Puesta en común y dar posibles alternativas de actuación, dando información de a dónde podemos acudir para realizar las pruebas, a quién acudir, cómo apoyar a alguien que sufra la enfermedad… etc. Tras ello se realizaría una pequeña evaluación, para observar que es lo que más ha gustado del curso, cómo se ha valorado, qué se puede mejorar… etc. Esta sesión será llevada a cabo por la psicopedagoga (una hora y media de duración).
-La asistencia a este ciclo de actividades no será obligatoria pero se llevará un pequeño control de asistencia para comprobar al éxito de las sesiones. En todas las sesiones estará la psicopedagoga encargada de supervisar y de intervenir en las sesiones presentando la película, mediando entre los invitados y llevando a cabo la última sesión.
•Lugar de desarrollo del ciclo de actividades:
Salón de actos del instituto.
•Medios y recursos:
Instalaciones del centro, folletos (ver un ejemplo anexo 2), carteles, película, proyector, silla, mesas y material entregado por la encargada del Programa Quérote.
•Evaluación:
Se llevará a cabo una evaluación inicial mediante un cuestionario en la primera sesión. La finalidad de esto es tener constancia de los conocimientos de los asistentes a estas jornadas. También se realizará una evaluación continua mediante la observación de los asistentes (si intervienen o no, el grado de interés que percibimos, etc.) y con un control de asistencia. Por último se llevará a cabo una evaluación final compuesta por un pequeño cuestionario en el que los/as asistentes podrán valorar como se ha llevado a cabo las jornadas.


No hay comentarios:
Publicar un comentario