sábado, 24 de octubre de 2009

GRUPO 10
Yobana Costa Nogueira
María Iglesias Lombao
Patricia Vázquez Carballo

Diseño de un proyecto de innovación curricular
Situación 5
INTRODUCCIÓN

La atención educativa en el hospital nace con el objetivo principal de atender escolarmente a los niños y niñas hospitalizados. Junto con los cuidados médicos, se busca la atención psicológica y educativa que se adapte a las características y necesidades de los niños y niñas que se encuentran en los centros hospitalarios. La finalidad es mejorar la calidad de vida de estos niños/as. Este tipo de aulas representan un apoyo esencial para que los menores adquieran los aprendizajes establecidos en el currículo escolar, pero también como medio para su adaptación en el ámbito hospitalario.
La acción docente en el hospital supone prevenir y compensar el absentismo escolar obligado por la enfermedad, adaptando materiales, recursos y contenidos a las necesidades de cada menor (teniendo en cuenta las limitaciones de su enfermedad) normalizando todos los aspectos relacionados con la escolarización y promoviendo dentro y fuera del aula actitudes que estimulen la participación del niño/a.
La Pedagogía hospitalaria está respaldada por un marco legal que incluye:
- La Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (1986) donde se reconoce “el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital”.
- La LOGSE en su artículo 63.1 establece que: “Los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos para ello, con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación”.

Objetivos

Dentro de las aulas hospitalarias han de seguirse unos objetivos de carácter educativo-formativo, tratando de favorecer la continuidad del proceso educativo, además de intentar ayudar a superar de forma más satisfactoria y menos traumática posible al niño, su periodo de hospitalización.

Si los ingresos dentro del centro hospitalario son inferiores a una semana, predominarán las actividades lúdicas, y si por otra parte el periodo es mayor, la programación estará centrada tanto en lo escolar y lo lúdico como en el apoyo y asesoramiento personal y familiar. Atendiendo en cada caso las necesidades personales y educativas así como la edad de cada uno de los pacientes niños-adolescentes.

Contenidos

Los contenidos a desarrollar en las aulas hospitalarias podrían dividirse entre: contenidos propios de currículo (dependiendo del nivel educativo del niño hospitalizado), contenidos específicos de las aulas hospitalaria.
Los contenidos a llevar a cabo han de tener en cuenta tanto los contenidos expuestos en el currículum que se desarrolla en el centro del que proviene cada niño, como contenidos de carácter lúdico y de coordinación y orientación.

Metodología

En cuanto a la metodología empleada, ha de seguir unas características:

-Globalizadora, los contenidos se han de estructurar en torno a unos ejes concretos.

-Personalizada, atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno.

-Participativa, integrando tanto a la familia y al personal sanitario, como a los profesores del centro del niño.

-Significativa, ya que más que instruir o enseñar, se les debe facilitar y provocar un aprendizaje significativo.

-Motivadora, con unas propuestas interesantes.

-Socializadora, fomentando la actividad participativa.

-Flexible, ajustando las actividades a la diversidad de los niños.



Actividades

Las actividades en el aula hospitalaria partirán siempre del seguimiento del currículum establecido con carácter general en el centro docente de donde proceda el niño hospitalizado.
Las estrategias y procedimientos que empleen los profesores en este tipo de aulas estarán dirigidos a la elaboración de actividades destinadas al desarrollo de capacidades y habilidades del niño.
Podemos clasificar las actividades en tres tipos:
- Educativas: son tareas de apoyo cuyo objetivo es reforzar los conocimientos básicos que tuvieron lugar en la escuela (lengua, matemáticas,…). Desde una visión puramente pedagógica es necesario estar en contacto directo con los padres para que éstos sirvan como hilo conductor entre el centro de origen del niño y el profesor del aula hospitalaria, buscando con ello: potenciar en el niño una imagen positiva; fomentar actitudes de autonomía, confianza y seguridad en sí mismo y en sus proyectos;…
- Lúdicas: se basan en el juego como instrumento terapéutico. A través del juego el niño se conoce a sí mismo, establece relaciones con los demás y se ve impregnado de conceptos, actitudes y valores.
- De coordinación y orientación: se llevan a cabo con los diferentes agentes que intervienen en el entorno del niño: familia, centro docente de procedencia, personal sanitario, profesor del aula hospitalaria, etc.

La ejecución de las actividades que se llevarán a cabo en este aula se realizarán parte de forma individual y parte en equipo. En este sentido se potenciarán todas aquellas actividades que conlleven realizar un trabajo en común, ya que la cooperación entre los niños y, especialmente, entre los que están hospitalizados es fundamental para su integración dentro del espacio hospitalario.

Es fundamental en el desarrollo de estas actividades la utilización de las nuevas tecnologías, que se han convertido en los últimos años en un agente motivador de primer orden.

Según todo esto, las actividades a realizar dentro del aula se pueden agrupa de tres maneras con respecto a los tres bloques anteriores:

Según el momento de aplicación:

• Actividades de iniciación. actividades de marcado carácter lúdico y de toma de contacto con el niño hospitalizado.

• Actividades de desarrollo. Entendidas éstas como aquellas actividades que buscan la consecución de los objetivos propuestos a raíz de la toma de contacto, tanto con el alumno, como con el profesor-tutor del centro de origen, con el facultativo correspondiente y padres, etc.

• Actividades de evaluación. Serían aquellas que coinciden con el momento previsto como el final del período de hospitalización, donde se valora el grado de consecución, el grado de integración, su adaptación, su nivel de relaciones interpersonales, su conocimiento y aceptación de la enfermedad, etc.


Según el contenido de las mismas:

• Actividades curriculares. Dirigidas a la continuidad del proceso de aprendizaje-enseñanza conforme a los criterios generales para el diseño y evaluación del plan de trabajo individual.

• Actividades formativas, Dirigidas a mejorar la situación personal, psicoafectiva y social del niño enfermo hospitalizado.

• Actividades complementarias y extraescolares. De apoyo, ampliación a la tarea escolar.

Según la forma de realización:

• Actividades individuales: las realiza el propio niño de forma individual, bajo la orientación y el control del maestro.

• Actividades de carácter grupal. Las realizan un grupo de niños que no tienen por qué ser del mismo nivel educativo y donde se ponen en juego, entre otras, las habilidades de comunicación, capacidad de interrelación, etc.


A continuación podemos enumerar una serie de actividades tipo, que se pueden realizar siguiendo las pautas anteriores: juegos educativos, fichas (de auto-aprendizaje, desarrollo, manualidades, etc., usar software educativos, talleres (artísticos, de lectura de teatro, etc.), biblioteca, contacto con otras aulas hospitalarias, con el centro de origen del niños, visitar las diferentes dependencias del hospital, participar con otras organizaciones o asociaciones, etc

Evaluación

En la mayoría de los casos (corta y media hospitalización), la evaluación no puede llevarse a cabo. En los casos de largas hospitalizaciones, el profesor del aula hospitalaria se pondrá en contacto con el centro de procedencia del niño y realizará las actividades propuestas por el centro escolar.
También debemos llevar a cabo otro tipo de evaluación, la evaluación final del proyecto, debemos analizar cómo han trascurrido las actividades que les hemos propuesto a los alumnos del aula hospitalaria y si hemos alcanzado los objetivo determinados

Valoración de la coordinadora
Pese a que nuestro grupo está constituido únicamente por tres personas, ya que las otras dos integrantes no podrán asistir a clase y que en un primer momento, no teníamos del todo claro como deberíamos desarrollar la actividad, hemos expuesto nuestras ideas y nos hemos distribuido a la hora de buscar información para así discutirla de manera común y desarrollarla dentro del ejercicio, manteniendo un buen entendimiento dentro del grupo

1 comentario:

Clara dijo...

Hola tod@s!Quería saber cuando van a publicarse las preguntas a contestar sobre el primer libro. Sinceramente pensé que en este fin de semana serían colgadas, puesto que "supuestamente" el trabajo sobre el libro se entrega a finales de esta semana que empieza. Supongo que mucha gente como yo a lo largo de la semana no tiene a penas tiempo y le es imposible ponerse a hacer trabajos. Me gustaría saber cuando van a colgarse y sino se van a colgar que se diga y se entrega lo que se dijo en un principio: resumen y opinión personal.
Gracias.